Aviso:
Ante las múltiples consultas por parte de los viticultores a cerca de la utilización del Permanganato de potasio, desde este servicio queremos informar que dicho compuesto se encuentra ya hace algunos años excluido de la lista comunitaria de sustancias activas permitidas. Adjuntamos la última actualización de dicha lista y recordamos que cualquier modificación de la misma se puede consultar en la página de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 13 AL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 6 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 30 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DE 16 AL 23 DE AGOSTOS DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 9 AL 16 DE AGOSTO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 2 AL 9 DE AGOSTO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 26 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 19 AL 26 DE JULIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 12 AL 19 DE JULIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL5 AL 12 DE JULIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 28 AL 5 DE JULIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 21 AL 28 DE JUNIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 14 AL 21 DE JUNIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 7 AL 14 DE JUNIO DE 2012.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 28 DE MAYO AL 3 DE JUNIO DE 2012.
Aquí os dejamos el PDF con el primer boletín de la campaña 2012.
AÑO 2011
Boletín Fitosanitario (del 25 al 31 de agosto)
Estado fenológico:
Aunque el estado fenológico de las viñas corresponde al estado M (envero) algunas de las cepas han pasado ya al estado N o maduración. Este estado corresponde al momento en el que todas las uvas del racimo ya han enverado comenzando la maduración de las mismas.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, la probabilidad de lluvia disminuirá de cara al fin de semana aunque comenzará a aumentar a partir del lunes de nuevo. En cuanto a las temperaturas, las máximas oscilarán entre 21 y 26 grados mientras que las mínimas se situarán entre los 9 y los 13 grados.
Enfermedades del viñedo:
Mildiu (Plasmopara viticola):
A lo largo de toda la campaña, sin duda alguna, esta ha sido la enfermedad que más problemas ha ocasionado a los viticultores de la zona y que aún encontrándonos en pleno envero, y tras los diversos tratamientos aplicados para combatirla, sigue haciendo mella en los viñedos.
Por otro lado aunque todavía se encuentre presente y en algunas de las fincas control como por ejemplo en La Galiana sigan apareciendo manchas de aceite nuevas, este ataque reviste ahora de menor importancia que en otras épocas de desarrollo de la viña, puesto que a estas alturas el hongo en cuestión no suele afectar a racimo.
No obstante los daños producidos en las hojas pueden mermar la capacidad de crecimiento y maduración de la planta, por lo que no es conveniente que esta enfermedad deje por ahora de acaparar nuestra atención.
Black- rot (Guignardia bidwellii):
En cuanto a esta enfermedad no hay grandes variaciones con respecto a la semana pasada. El hongo en cuestión se encuentra diseminado por todas las fincas control, causando menos daños en la zona de Limés. Por el contrario, las fincas control situadas en Obanca, Las Barzaniellas y Cecos, son las más afectadas por la enfermedad. Aunque al igual que el Mildiu, este hongo no suele atacar al racimo una vez ha comenzado el envero, sí que hemos podido observar en diferentes parcelas los daños ocasionados por el mismo en diversos racimos donde posiblemente haya penetrado anteriormente.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):
Esta es una de las enfermedades en las que debemos poner especial atención de cara a la recogida de la uva, puesto que es una de las que más puede dañar los racimos a vendimiar.
El síntoma más característico del paso del hongo a racimo es la pudrición de la uva y la pérdida de calidad de la misma.
A lo largo de los controles realizados esta semana, hemos observado la incidencia de esta enfermedad en las fincas situadas en Las Barzaniellas, Obanca y de manera más agresiva en la situada en Cecos.
Para la aplicación de tratamientos contra esta enfermedad habrá que tener en cuenta además de los factores climáticos (temperaturas altas (óptima 18 grados) y alta humedad), los plazos de seguridad de cada producto, y los calendarios de cada viticultor a la hora de tratar.
Oídio (Uncinula necator)
Junto con la enfermedad anterior, el oídio o ceniza, es la enfermedad que más daños puede causar en los racimos enverados.
La estación meteorológica situada en Las Barzaniellas sigue registrando un riesgo muy alto de infección y los síntomas de la misma ya comienzan a hacerse patentes en las fincas control, observándose los daños causados por el hongo en algunos racimos. Estos daños se caracterizan por la presencia de racimos rajados. Esto es así porque el hongo provoca la detención del crecimiento de la piel de la uva provocando el rajado de la misma. (Fig.1)
Fig.1: Síntomas característicos del paso a racimo del Oídio
Los factores climáticos que favorecen el desarrollo de la enfermedad son una alta humedad relativa y elevadas temperaturas.
Plagas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana):
Los conteos de esta semana nos indican que en la única finca donde se encontraba presente ha disminuido la población. Probablemente la fase de vuelo de estas polillas haya terminado por lo que ahora solo cabe esperar que las puestas de la polilla no hayan afectado a demasiados racimos.
Mosquito verde:
Los daños provocados por este insecto han dejado rastro por casi todas las fincas, no obstante la curva de vuelo de este insecto suele coincidir con la de las polillas y además hemos observado un descenso notable en la población de mosquito durante las visitas a las fincas.
Altica (Haltica ampelophaga Guer.):
Se trata de un coleóptero de pequeño tamaño que habita en los viñedos del país desde antaño. Los adultos miden aproximadamente 4 mm de longitud y 2 de ancho y son de un color verde azulado con tintes metálicos. Los adultos provocan en la hoja agujeros en el limbo de las hojas mientras que las larvas atacan a la epidermis de las hojas dejándolas con un aspecto bastante característico. (Fig.2)
El crecimiento en la población de este insecto se ve condicionada por diversos factores climáticos como son las temperaturas templadas y una alta humedad. No obstante esta plaga solo constituye un problema en primera generación, al principio de la brotación, por lo que los síntomas de su presencia en nuestras viñas ahora no debe preocuparnos.
Fig.2: Posible ataque en hoja de las larvas de este insecto.
Recomendaciones:
- Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer variantes del hongo (cepas) resistentes a los productos aplicados.
- A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
- Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
- Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
- Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
La sintomatología de las enfermedades podrá consultarse en boletines anteriores así como en las fichas técnicas colgadas en la página de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias.
Aviso: Puesto que nos acercamos a la tan esperada vendimia, desde la Asociación Vino de Calidad de Cangas se informa a todos los viticultores que extremen precauciones a la hora de aplicar los tratamientos, puesto que deben respetar los plazos de seguridad para la eliminación de residuos en la uva. Si los residuos en uva sobrepasan los límites permitidos, se podrá proceder a precintar dicha uva, o en su defecto a precintar la bodega donde se encuentre.
Boletín Fitosanitario (del 18 al 24 de agosto)
Estado fenológico:
Tanto las cepas situadas en Ibias como las situadas en Cangas se encuentran ya en el estado fenológico M, también llamado envero que es el estado que corresponde al inicio de la maduración de la uva. El número de uvas enveradas por racimo es variable según la cepa, la parcela (situación, orientación…) y la variedad de la uva; observándose así cepas en estado M1 (inicio del envero) y cepas en estado M2 (pleno envero).
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, se prevé un empeoramiento del tiempo para el fin de semana, con un aumento de la probabilidad de lluvia pero en principio sin descenso notable de las temperaturas.
Enfermedades del viñedo:
Mildiu (Plasmopara viticola):
Este hongo sigue presente en todas las fincas control de la Asociación. Aunque no todas presentan manchas nuevas. Puesto que las cepas ya se encuentran en pleno envero, la amenaza de esta enfermedad reviste de menos importancia de la que ha tenido hasta ahora, ya que a partir del envero el hongo no suele atacar al racimo.
No obstante debido a las infecciones acontecidas durante la campaña podemos encontrar algún racimo dañado por esta enfermedad.
Como ya habíamos comentado en el boletín anterior los tratamientos de acción sistémica a estas alturas de la campaña no tienen sentido. Deben aplicarse en su defecto y solo si es necesario tratamientos de contacto o tratamientos penetrantes.
Black- rot (Guignardia bidwellii):
Al igual que el Mildiu, esta enfermedad pierde importancia a partir del envero, época en la que el hongo no suele atacar a racimo. Sin embargo, en los muestreos realizados durante la semana se ha observado una fuerte incidencia en de esta enfermedad en hoja en las parcelas de Valdeconde, Obanca, Las Barzaniellas y Cecos, siendo menor su presencia en las parcelas situadas en Limés. Además, puesto que no se ha logrado controlar esta infección a lo largo de la temporada, durante los muestreos se han podido observar los síntomas de su paso a racimo. En este momento de la campaña no se recomienda la aplicación de productos de acción sistémica. En su defecto se recomiendan tratamientos de contacto y de acción penetrante.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):
Según la estación meteorológica de Las Barzaniellas a lo largo de la semana pasada se ha registrado riesgo de un ataque de Botrytis que se ha visto reflejado en un rebrote de la enfermedad en alguna de las parcelas control. A estas alturas de la campaña esta enfermedad es una de las más preocupantes puesto que su paso a racimo puede mermar la cantidad y la calidad de la cosecha de manera determinante.
Se recomienda la aplicación de productos contra esta enfermedad teniendo en cuenta siempre los plazos de persistencia del producto de cara a la vendimia.
Oídio (Uncinula necator)
En cuanto a esta enfermedad debemos informar que se ha registrado un riesgo de infección muy alto en la estación (entre el 80 y el 100%)
Las parcelas control, por el momento no parecen muy afectadas, presentando síntomas primarios de la enfermedad que revisten aún de poca importancia. Sin embargo, tenemos conocimiento que este hongo comienza hacer estragos en diversas parcelas adheridas a la Asociación.
En el estado fenológico en el que nos encontramos, esta enfermedad es una de las amenazas más graves junto con la Botrytis y la plaga de la polilla del racimo, por lo que se recomienza realizar un tratamiento contra la misma para evitar futuros problemas de cara a la vendimia.
Plagas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana):
Durante esta semana se ha procedido al conteo de las trampas de feromonas, encontrando presencia de dicha polilla (Fig. 1) tan solo en la localizada en Valdeconde. Esto puede deberse a que la colocación de las trampas no haya coincidido con el valor máximo en la curva de vuelo de este insecto o a que los tratamientos aplicados a lo largo de los últimos quince días hayan reducido notablemente la población. No obstante, seguiremos realizando los conteos pertinentes e informando de la situación de esta plaga.
Fig.1: Ejemplar de polilla capturado en Valdeconde.
Mosquito verde:
Los daños provocados por este insecto siguen siendo visibles en los viñedos, si bien, es verdad que durante la visita a los mismos se observan en menor cantidad que en semanas anteriores, esto puede ser debido a que su vuelo coincide con el vuelo máximo de la polilla que como ya hemos comentado puede ser que ya se haya producido.
Para la eliminación de estas plagas en nuestros viñedos se aconseja la aplicación de productos de amplio espectro, que cubran todas las posibles plagas. Debemos informar que estos productos eliminan también la fauna útil que habita en las viñas por lo que su aplicación dependerá del criterio de cada viticultor.
Recomendaciones:
- Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer variantes del hongo (cepas) resistentes a los productos aplicados.
- A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
- Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
- Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
- Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
La sintomatología de las enfermedades podrá consultarse en boletines anteriores así como en las fichas técnicas colgadas en la página de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias.
Aviso: Puesto que nos acercamos a la tan esperada vendimia, desde la Asociación Vino de Calidad de Cangas se informa a todos los viticultores que extremen precauciones a la hora de aplicar los tratamientos, puesto que deben respetar los plazos de seguridad para la eliminación de residuos en la uva. Si los residuos en uva sobrepasan los límites permitidos, se podrá proceder a precintar dicha uva, o en su defecto a precintar la bodega donde se encuentre.
Boletín Fitosanitario (del 11 al 17 de agosto)
Estado fenológico:
Superado ya el estado de cierre del racimo como decíamos la semana pasada, algunas de las cepas situadas en las parcelas control han entrado ya en el estado fenológico M o envero. Cabe destacar que las cepas de la parcela control situada en la localidad de Cecos se encuentran más avanzadas en maduración que las cepas de Cangas.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, la probabilidad de lluvia será prácticamente nula hasta el sábado por la tarde, donde alcanzará un valor del 60%. El domingo se prevé un día lluvioso alcanzando la probabilidad de lluvia un valor del 80%. A partir del lunes esta probabilidad irá disminuyendo. En cuanto a las temperaturas, durante esta semana las máximas oscilarán entre los 27 y los 30 grados centígrados, mientras que las mínimas alcanzarán valores entre los 11 y los 15 grados centígrados.
Enfermedades del viñedo:
Mildiu (Plasmopara viticola):
A lo largo de toda la campaña, sin duda esta ha sido la enfermedad más preocupante para los productores de uva en nuestra región. En las visitas a las fincas control, esta semana hemos observado la presencia de este hongo en todas las parcelas en mayor o menor medida. Cabe destacar que no han aparecido demasiadas manchas (Fig. 1) nuevas como ocurrió la semana pasada, aún así no podemos dejar de prestar atención a la evolución de dicha enfermedad puesto que el paso a racimo podría provocar la pérdida de gran parte de la cosecha. De hecho en alguna de las fincas control este paso a racimo ya se ha hecho patente. (Fig. 2)
Fig.1: Manchas de Mildiu sobre las hojas.
Fig. 2: Racimo mermado por el Mildiu.
Se recomiendan, para evitar la dispersión de esta enfermedad, tratamientos de contacto y penetrantes. Los tratamientos de acción sistémica a estas alturas de la campaña solo serían recomendables en casos de crecimiento activo de la cepa (para la protección de los brotes nuevos) y solo si a lo largo de la campaña no se han empleado estos productos en más de 2 ó 3 ocasiones, para evitar la aparición de hongos resistentes al producto.
Black- rot (Guignardia bidwellii):
Aún no siendo la enfermedad más agresiva si debemos decir que junto con la anterior es la que por ahora más persistencia presenta en nuestros viñedos estando presentes sus síntomas (Fig.3) en cada una de las fincas control. Además se han visto muestras del paso de esta enfermedad a racimo siendo esto último lo que ocasiona mayores problemas. (Fig. 4)
Fig. 3: Manchas características provocadas por el Black-rot sobre la hoja. Además esta hoja presenta síntomas de un ataque de Erinosis, plaga comentada en boletines anteriores y que sigue presente en nuestras viñas, aunque de manera poco preocupante.
Fig. 4: Racimo procedente de la parcela control situada en Obanca, con daños provocados por el Black-rot.
Los tratamientos recomendados en este caso, al igual que en el del Mildiu, son los productos de contacto y los penetrantes.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):
Por el momento, esta enfermedad ha remitido en gran medida, observándose solamente restos de los daños provocados en semanas anteriores. Según la estación meteorológica situada en Las Barzaniellas, el riesgo de aparición de esta enfermedad no es demasiado elevado (25% al 15%) aún así debido a la variación que pueda producirse en cuanto a las condiciones meteorológicas no podemos descartar una re- infección más adelante.
Oídio (Uncinula necator)
La situación respecto a esta enfermedad es similar a la semana pasada. Debemos señalar que esta semana si que hemos visto algún que otro síntoma temprano de infección en alguna de las fincas control, como es la aparición de un polvillo ceniciento sobre los racimos. Además la estación meteorológica nos indica que el riesgo de infección por Oídio es muy elevado. Esta enfermedad se ve favorecida por una atmósfera húmeda y un tiempo caluroso aunque la insolación es perjudicial para el desarrollo de la misma.
Para evitar el avance de esta enfermedad se recomienda la aplicación de tratamientos tanto penetrantes como de contacto.
Plagas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana):
Durante las visitas realizadas el lunes a las parcelas control de la asociación, se ha procedido a la colocación de las trampas de feromonas que nos permitirán hacer un seguimiento de la población de esta polilla y así poder informar con más exactitud a todos los socios. No obstante se sabe de su presencia en los viñedos y de la gravedad de los daños que puede ocasionar en los racimos, por lo que se recomienda realizar un tratamiento cuanto antes.
Mosquito verde:
A cerca de este insecto podemos decir que sigue ocasionando problemas en todas las fincas control de la asociación, pudiendo observarse los daños causados sobre las hojas de las cepas (Fig. 5). Como ya habíamos apuntado en el Boletín anterior estos daños acarrean problemas indirectos sobre las cepas que merman la calidad de la cosecha. Hay que tener en cuenta que aunque el insecto ataque solo a la hoja, esta es el “órgano” de la planta que realiza la fotosíntesis, acción imprescindible para la supervivencia de la misma.
A los viticultores que aún no han tratado contra estas plagas, se recomienda la aplicación de un tratamiento con un producto de amplio espectro (por ejemplo a base de clorpirifos), para evitar así tener que tratar por separado cada una de las plagas.
Fig. 5: Daños provocados posiblemente por el mosquito verde en las hojas de vid.
Recomendaciones:
- Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer variantes del hongo (cepas) resistentes a los productos aplicados.
- A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
- Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
- Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
- Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
La sintomatología de las enfermedades podrá consultarse en boletines anteriores así como en las fichas técnicas colgadas en la página de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias.
.
Boletín Fitosanitario (del 4 al 10 de agosto)
Estado fenológico:
En la gran mayoría de las cepas se ha superado el estado de cierre del racimo (Fig.1), aunque en las fincas control aún no se han observado racimos en estado M1 (inicio del envero), se tiene conocimiento que en otras parcelas adheridas a la Asociación ya se ha producido el inicio del envero.
Fig.1: Racimo completamente cerrado.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, a lo largo de esta semana se prevé un empeoramiento del tiempo de cara al fin de semana donde la probabilidad de lluvias oscilará entre un 55-60%
Pasado el domingo se espera que la probabilidad de lluvias disminuya notablemente.
En cuanto a las temperaturas para esta semana, las máximas oscilarán entre los 28 y los 22 grados centígrados y las mínimas entre los 10 y los 15 grados centígrados.
Enfermedades del viñedo:
Mildiu (Plasmopara viticola):
En cuanto a este hongo, cabe destacar que además de las machas viejas provocadas por el mismo, se han observado “manchas de aceite” (Fig.2) nuevas en todas las fincas control de la Asociación siendo la situada en la localidad de Cecos la que presenta una menor incidencia de la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que la dispersión de esta enfermedad viene marcada por las condiciones climáticas. Para una infección secundaria es necesario que se produzcan lluvias superiores a 10 mm durante uno o dos días y que la temperatura media sea superior a 12 grados centígrados. Ambas condiciones se han registrado durante esta semana, favoreciendo así la dispersión del hongo.
Como la infección ya se encuentra presente en nuestras viñas, es conveniente aplicar los tratamientos adecuados para evitar que la misma se extienda provocando así grandes daños en el cultivo. Los tratamientos recomendados son a base de productos penetrantes o sistémicos combinados a su vez con tratamientos de contacto (Consultar siempre la compatibilidad de los productos a utilizar de manera combinada puesto que pueden producir daños importantes en el racimo)
Fig.2: Manchas de aceite provocadas por el Mildiu.
Black- rot (Guignardia bidwellii):
Al igual que la anterior, esta enfermedad se encuentra extendida por todas las fincas control. Aunque por ahora no está siendo tan agresiva como el mildiu, es conveniente que se vigile su evolución y que se impida su avance, evitando así su paso a racimo donde podría provocar grandes daños de cara a la vendimia. Como tratamientos para evitar la dispersión de este hongo, es conveniente aplicar productos de acción penetrante. Además de los aplicados contra el mildiu, que también son efectivos.
Fig.3: Manchas características en hojas provocadas por el Black- rot
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):
Como ya habíamos apuntado la semana pasada, esta enfermedad ha disminuido en cuanto a incidencia en todas las parcelas control, donde se pueden observar los restos secos de los daños provocados por la misma. Con las lluvias acontecidas a lo largo de esta semana podría haber un rebrote de la enfermedad, por lo que habrá que estar muy atentos por si se observan síntomas.
Oídio (Uncinula necator)
Al contrario que la semana pasada posiblemente gracias a las condiciones meteorológicas y a los tratamientos aplicados, se ha logrado, por el momento, frenar el avance de esta enfermedad. No obstante los datos obtenidos de la estación Meteorológica situada en Las Barzaniellas nos indican un riesgo bastante elevado de infección. Recordamos que los síntomas más característicos de esta enfermedad en las hojas es la presencia de un polvillo blanquecino que puede localizarse en ambas caras de la hoja; en los brotes y sarmientos el síntoma más característico es la aparición de manchas en un inicio verde oscuras que tornan a marrón oscuro o negro. Sin embargo los mayores daños provocados por este hongo se dan en el racimo, donde puede llegar incluso a agrietar los granos permitiendo la entrada de otras enfermedades y provocando grandes pérdidas.
Esta enfermedad se ve favorecida por una atmósfera húmeda y un tiempo caluroso aunque la insolación es perjudicial para el desarrollo de la misma.
Para evitar el avance de esta enfermedad se recomienda la aplicación de tratamientos tanto penetrantes como de contacto.
Plagas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana):
Informamos que la semana que viene se colocarán las trampas de feromonas para seguir la evolución de esta plaga. No obstante, recomendamos a los viticultores que vigilen la presencia de esta polilla en sus viñas y que traten si es necesario. Recuerden que nos encontramos en un estado fenológico donde la presencia de este insecto puede ser crítica para la cosecha.
Mosquito verde:
Se conoce con tal nombre a un conjunto de insectos chupadores, cicadélidos, que atacan a la vid y a otro gran número de plantas.
Los ejemplares adultos de este grupo de insectos poseen una forma alargada de 2 a 3 mm de longitud y son de un color verde claro o incluso amarillento.
Los daños que provoca esta plaga atañen únicamente a las hojas, sobre las cepas de variedades tintas se observan manchas de color rojizo que comienzan en el borde de la hoja y avanzan hacia el interior de la misma estando delimitadas por los nervios. En las variedades blancas se observan como las hojas se decoloran o amarillean llegando el punto en el que se produce la desecación marginal de color rojizo. (Fig.4 y Fig.5)
Estos daños provocados en principio solo en la hoja, acarrean daños indirectos sobre la viña como pueden ser la falta de madurez en la uva, y si se trata de un ataque grave, la pérdida notable de la calidad de la cosecha. Además hay que tener en cuenta que los ataques severos pueden provocar una pérdida de vigor en las cepas repercutiendo en la producción de la próxima campaña.
En cuanto a esta plaga, debemos informar que comienza a dar problemas en las viñas Canguesas, encontrando ya síntomas severos en las hojas de numerosas cepas situadas en las fincas control. Nos encontramos por lo tanto en una época idónea para realizar un tratamiento. Para minimizar los gastos en tratamientos se recomienda la aplicación de un producto polivalente polilla-mosquito verde, aunque también se podrían aplicar tratamientos específicos contra esta plaga.
Fig.4 : Hoja con daños avanzados provocados por el mosquito verde.
Fig.5: En el centro de la fotografía se observa el inicio de los síntomas característicos del ataque de esta plaga.
Recomendaciones:
- Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer variantes del hongo (cepas) resistentes a los productos aplicados.
- A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
- Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
- Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
- Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
- La sintomatología de las enfermedades podrá consultarse en boletines anteriores así como en las fichas técnicas colgadas en la página de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias.
Boletín Fitosanitario (del 28 de julio al 3 de agosto)
Estado fenológico:
Prácticamente todas las cepas han rebasado ya el estado fenológico L que corresponde al cierre de los racimos, aunque todavía estos no han entrado en el estado M 1 o inicio del envero, que esperamos no se demore demasiado.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, las temperaturas irán en ascenso hasta el sábado acompañadas de cielos despejados y con muy poca probabilidad de lluvia. A partir del sábado irá apareciendo algo de nubosidad, aumentando la probabilidad de lluvia a principios de la semana siguiente.
Enfermedades del viñedo:
Mildiu (Plasmopara viticola):
Este hongo sigue presente en los viñedos cangueses siendo menos preocupante en la zona de Ibias. En todas las parcelas control se han encontrado manchas de mildiu tardías debido a las continuas infecciones acontecidas en las semanas anteriores. Cabe, no obstante, destacar la aparición de “manchas de aceite” (Fig.1) nuevas en las parcelas control situadas en Valdeconde, las dos situadas en Limés y en las Barzaniellas. (Ver sintomatología en Boletines anteriores.)
Fig.1: “Mancha de aceite” característica del Mildiu.
Cuando la enfermedad está presente, es conveniente la aplicación de tratamientos penetrantes o sistémicos como Fosetil-Al, iprovalicarb, metalaxil M… combinados a su vez con tratamientos de contacto como mancozeb (Consultar siempre la compatibilidad de los productos a utilizar de manera combinada puesto que puedes producir daños importantes en el racimo) Los productos penetrantes es conveniente aplicarlos como máximo 24 horas después de que se produzcan las condiciones óptimas (por ejemplo lluvias) para la infección, de la misma forma conviene aplicar los productos sistémicos como máximo 72 horas después de producirse estas condiciones. Es importante la consulta de la previsión meteorológica por parte de los viticultores para así poder programar todos los tratamientos y que estos sean más efectivos.
Black- rot (Guignardia bidwellii):
Sobre esta enfermedad debemos informar que se encuentra diseminada por todas las parcelas control de la Asociación. En Ibias la presencia de este hongo ha disminuido en relación a semanas anteriores, en Cangas por el contrario, aunque no es por el momento la enfermedad más preocupante, se encuentra presente en proporciones similares a semanas anteriores, por lo que habrá que seguir tratando para evitar que pase a mayores provocando daños en los racimos.
Como tratamientos para evitar la dispersión de este hongo, es conveniente aplicar productos de acción sistémica como pueden ser el cimoxanilo o el propiconazol. Además de los aplicados contra el mildiu, que también son efectivos. (Ver sintomatología en Boletines anteriores. (Fig.2))
Fig.2: Mancha típica provocada por el black-rot.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):
Tras los tratamientos aplicados contra este hongo, se ha observado un fuerte receso en el avance de esta enfermedad en todas las parcelas control, aunque aún se encuentra presente en casi todas las viñas. (Ver sintomatología en Boletines anteriores. (Fig.3))
Para la aplicación de tratamientos fitosanitarios contra esta enfermedad, cada viticultor debe de tener en cuenta el estado de su parcela y las previsiones meteorológicas. Es decir, si la presencia de la enfermedad en las cepas no es muy acusada y se avecinan días secos; esta sequía frenaría la dispersión de la enfermedad sin necesidad de tratar en exceso. Recordemos que la podredumbre gris requiere un ambiente húmedo para su desarrollo. También debemos tener en cuenta las infecciones por otros hongos o las plagas que puedan coexistir con esta enfermedad, puesto que pueden favorecer la dispersión de la misma.
Para frenar el avance de esta enfermedad, se deberían aplicar tratamientos como ciprodinil, fludioxonil etc.
Fig.3: Daño provocado por el hongo Botrytis cinerea sobre hoja de vid.
Oídio (Uncinula necator)
Esta semana la enfermedad se ha hecho patente en casi todas las fincas control. El estado fenológico en el que se encuentran las cepas, hace que esta infección sea bastante preocupante, puesto que si no se erradica, podría pasar a racimo provocando importantes pérdidas en la cosecha.
Los síntomas más característicos de esta enfermedad en las hojas es la presencia de un polvillo blanquecino que puede localizarse en ambas caras de la hoja; en los brotes y sarmientos el síntoma más característico es la aparición de manchas en un inicio verde oscuras que tornan a marrón oscuro o negro. Sin embargo los mayores daños provocados por este hongo se dan en el racimo, donde puede llegar incluso a agrietar los granos permitiendo la entrada de otras enfermedades y provocando grandes pérdidas.
Esta enfermedad se ve favorecida por una atmósfera húmeda y un tiempo caluroso aunque la insolación es perjudicial para el desarrollo de la misma.
Para evitar el avance de esta enfermedad se recomienda la aplicación de tratamientos tanto sistémicos como por ejemplo el ciproconazol, como de contacto (azufre en polvo).
Plagas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana):
Lobesia botrana es un lepidóptero relativamente reciente en nuestro país ya que penetró en el mismo por Cataluña a finales del siglo XIX, extendiéndose posteriormente por toda la península. Esta polilla pasa el invierno en estado de crisálida bajo la corteza de las cepas, en el suelo, sobre malas hierbas colindantes al cultivo etc. Cuando se produce un aumento de temperatura en primavera, comienzan a emerger los primeros adultos de forma escalonada. Hay que tener en cuenta que la actividad de estos organismos es crepuscular (primeras horas de la mañana o últimas del día), durante el día no permanecen activas por lo que es muy difícil su observación. La primera generación de esta plaga no suele ser preocupante si no abundan demasiados ejemplares. Los mayores problemas son ocasionados por la segunda y tercera generación de esta polilla puesto que los daños se producen en las uvas, donde ponen sus huevos y se alimentan provocando heridas que también pueden actuar como puerta de entrada para otros parásitos. Estos daños pueden deteriorar gravemente la calidad y la producción de la viña si no se toman medidas contra la plaga. La incidencia de esta plaga además guarda una estrecha relación con los factores climáticos, necesitando para el desarrollo de la polilla temperaturas superiores a 20 grados centígrados y una humedad entre el 40-70%.
Por cuestiones comerciales aún no disponemos de las trampas de feromonas para poder realizar el seguimiento de esta plaga. No obstante, durante las visitas a las parcelas control, se han avistado ejemplares de esta polilla, así como restos de sus puestas sobre las hojas de las cepas, por lo que se recomienda a todos los viticultores que si se percatan de la presencia de esta polilla en sus viñas, apliquen el tratamiento específico contra ella, puesto que nos encontramos en un estado fenológico crítico.
Recomendaciones:
- Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer variantes del hongo (cepas) resistentes a los productos aplicados.
- A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
- Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
- Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
- Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
Boletín Fitosanitario (del 21 de julio al 27 de julio)
Estado fenológico:
Esta semana muchas de las cepas han pasado del estado fenológico k (granos tamaño de guisante) al estado fenológico L (racimo cerrado). Siendo este último estado el que más abunda en Ibias.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, esta semana tendremos una probabilidad de lluvia bastante reducida además la temperatura irá en ascenso a medida que avanza la semana así como también disminuirá la nubosidad de cara al fin de semana.
Enfermedades del viñedo:
Mildiu (Plasmopara viticola):
- Resumen de la situación de las fincas control:
Tanto en la parcela control “La Galiana” como en la otra parcela control situada en Limés se han observado “manchas de aceite” nuevas provocadas por este hongo. Estas manchas son visibles en el haz de la hoja, en el envés de la misma podemos encontrar bajo estas manchas una pelusilla blanquecina que nos indica que el hongo está esporulando, por lo que habrá que estar atentos a su evolución.
En el resto de las parcelas control el Mildiu es menos representativo que otras de las enfermedades presentes en nuestras viñas. (Ver sintomatología en Boletines anteriores.)
Cuando la enfermedad está presente, es conveniente la aplicación de tratamientos penetrantes o sistémicos como Fosetil-Al, iprovalicarb, metalaxil M… combinados a su vez con tratamientos de contacto como mancozeb (Consultar siempre la compatibilidad de los productos a utilizar de manera combinada puesto que puedes producir daños importantes en el racimo) Los productos penetrantes es conveniente aplicarlos como máximo 24 horas después de que se produzcan las condiciones óptimas (por ejemplo lluvias) para la infección, de la misma forma conviene aplicar los productos sistémicos como máximo 72 horas después de producirse estas condiciones. Es importante la consulta de la previsión meteorológica por parte de los viticultores para así poder programar todos los tratamientos y que estos sean más efectivos.
Black- rot (Guignardia bidwellii):
- Resumen de la situación de las fincas control:
En cuanto a esta enfermedad, podemos decir que se encuentra presente en todas las fincas control de la asociación, siendo los daños que provoca más acusados en las parcelas situadas en Obanca y en Las Barzaniellas donde se han visto numerosos racimos afectados.
Como tratamientos para evitar la dispersión de este hongo, es conveniente aplicar productos de acción sistémica como pueden ser el cimoxanilo o el propiconazol. Además de los aplicados contra el mildiu, que también son efectivos. (Ver sintomatología en Boletines anteriores.)
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):
- Resumen de la situación de las fincas control:
En la finca control de Cecos la situación es similar a la de la semana pasada observándose como el hongo ha pasado a racimo en algunos casos. En el resto de las parcelas control, tras la situación de la semana pasada, hemos encontrado una cierta mejoría aunque sigue habiendo síntomas de su presencia en todas ellas. (Ver sintomatología en Boletines anteriores.)
Para frenar el avance de esta enfermedad, se deberían aplicar tratamientos como ciprodinil, fludioxonil etc.
Oídio (Uncinula necator)
Por el momento no se han observado síntomas muy claros de esta enfermedad en las parcelas control, sin embargo debido a la climatología de estos últimos días los datos que nos proporciona la estación Meteorológica situada en Las Barzaniellas nos indican que existe un elevado riesgo de infección por parte de este hongo, por lo que habrá que vigilar las cepas ya que se encuentran en un estado fenológico en el que un ataque de Oídio podría ser crítico para la cosecha.
Los síntomas más característicos de esta enfermedad en las hojas es la presencia de un polvillo blanquecino que puede localizarse en ambas caras de la hoja; en los brotes y sarmientos el síntoma más característico es la aparición de manchas en un inicio verde oscuras que tornan a marrón oscuro o negro. Sin embargo los mayores daños provocados por este hongo se dan en el racimo, donde puede llegar incluso a agrietar los granos provocando grandes pérdidas.
Esta enfermedad se ve favorecida por una atmósfera húmeda y un tiempo caluroso aunque la insolación es perjudicial para el desarrollo de la misma.
Plagas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana):
Por el momento la presencia de esta polilla no es muy abundante en las fincas control, no obstante tenemos previsto colocar las trampas de feromonas en cuanto nos sea posible para estudiar la evolución de esta plaga. Iremos informando en futuros boletines a cerca de la misma, a su vez recomendamos a todos los viticultores que presten especial atención si observan la presencia de esta polilla en sus viñedos, puesto que esta plaga precisa de tratamiento para evitar que se dañen los racimos.
Recomendaciones:
Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer cepas resistentes del hongo.
A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
Boletín Fitosanitario (del 14 de julio al 20 de julio)
Estado fenológico:
Tanto en la zona de Ibias como en la de Cangas del Narcea las cepas se encuentran en el estado fenológico K (Fig.1). Hay que destacar que en Ibias este estado está más avanzado que en Cangas como es natural por las condiciones climáticas de esta región.
Fig. 1: Racimo procedente de la finca control de Cecos.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología, la probabilidad de lluvia para este fin de semana no es muy alta aunque irá en aumento a partir del sábado alcanzando su máxima el domingo con un 70% de probabilidad. A partir de este día esta probabilidad irá en descenso. En cuanto a las temperaturas, esta semana, oscilarán entre 9-11 grados las mínimas y entre 20-25 grados las máximas.
Enfermedades del viñedo:
Esta semana, el aumento de la humedad debido a las lluvias y el pequeño descenso de temperaturas han favorecido la reinfección de las cepas.
Mildiu (Plasmopara viticola):
Debido a los factores climáticos de esta última semana, se ha observado un avance de esta enfermedad bastante preocupante.
- Resumen de la situación de las fincas control:
En “La Galiana” (situada en Limés) se ha constatado un ataque importante de esta enfermedad con la presencia de multitud de “manchas de aceite” (Fig.2) nuevas además del paso a racimo de la misma (Fig.3). En el resto de las parcelas control se han encontrado alguna que otra mancha nueva esporádica sin llegar a ser preocupante, aunque habrá que seguir observando su evolución a lo largo de esta semana ya que podría resurgir la infección debido a las precipitaciones acontecidas en los últimos días.Este hongo necesita humedad y una temperatura entre 15 y 25 grados centígrados para su desarrollo, por lo que existe una gran probabilidad de que se produzca una reinfección importante en los próximos días. Cuando la enfermedad está presente, es conveniente la aplicación de tratamientos penetrantes o sistémicos como Fosetil-Al, iprovalicarb, metalaxil M… combinados a su vez con tratamientos de contacto como mancozeb (Consultar siempre la compatibilidad de los productos a utilizar de manera combinada) Los productos penetrantes es conveniente aplicarlos como máximo 24 horas después de que se produzcan las condiciones óptimas (por ejemplo lluvias) para la infección, de la misma forma conviene aplicar los productos sistémicos como máximo 72 horas después de producirse estas condiciones.
Fig. 2: Típicas “manchas de aceite” en las hojas ocasionadas por el Mildiu. Fotografía tomada en la finca “La Galiana”.
Fig. 3: Racimo afectado por el ataque de Mildiu procedente también de la finca “La Galiana”.
Black- rot (Guignardia bidwellii)
- Resumen de la situación de las fincas control:
Esta enfermedad (Fig. 4) se encuentra presente en todas las fincas control estando en mayor proporción en la situada en la localidad de las Barzaniellas y en la situada en Valdeconde. Cabe decir que estas parcelas se encuentran por ahora bastante sanas.
Como tratamientos para evitar la dispersión de este hongo, es conveniente aplicar productos de acción sistémica como pueden ser el cimoxanilo o el propiconazol. Además de los aplicados contra el mildiu, que también son efectivos.
Fig. 4: Mancha de Black – rot en la hoja, delimitada por la característica banda oscura.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea)
- Resumen de la situación de las fincas control:
Este hongo está presente en todas las fincas control en mayor o menor proporción. Las más afectadas por el momento son la finca control situada en Cecos (Ibias), que presenta muchas cepas dañadas y la parcela “La Galiana” situada en Limés. En el resto de las fincas control se encuentra presente en menor proporción.
Como hemos destacado en el boletín anterior, Botrytis cinerea es un hongo que aprovecha la infección por parte de otros patógenos para penetrar en la planta y colonizarla; además este hongo se ve favorecido por la humedad y por las temperaturas superiores a 18 grados por lo que tras las lluvias de estos últimos días podría propagarse con facilidad.
A modo de recordatorio, los síntomas de esta enfermedad se caracterizan por la aparición de grandes necrosis en el limbo de las hojas que pueden asemejarse a quemaduras (Fig.5). Además si existe humedad suficiente, sobre los daños aparece una pelusilla gris azulada muy característica de esta enfermedad.
Fig.5: Daños producidos por la podredumbre gris.
Para evitar el avance de esta enfermedad, se deberían aplicar tratamientos como ciprodinil, fludioxonil etc.
Recomendaciones:
Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer cepas resistentes del hongo.
A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
Se recuerda a los viticultores que deben anotar cada uno de los tratamientos aplicados en cada una de las parcelas junto con la fecha de aplicación con el fin de hacer entrega de estos datos en vendimia.
Por último, también se recuerda desde la Asociación Vino de Calidad De Cangas que este será el último año que se permitirá la entrada de uva en bodega sin etiquetar por variedades. Las etiquetas son un servicio gratuito de la Asociación que pueden ser recogidas por los socios en la sede de la misma.
Boletín Fitosanitario (del 7 de julio al 13 de julio)
Estado fenológico:
En la zona de Ibias todas las cepas han salido ya del estado de cuajado (J) encontrándose en el estado fenológico K (granos tamaño de guisante) Debemos señalar que este estado se encuentra más avanzado en la parcela control de la localidad de Cecos (Ibias) que en el resto de parcelas control localizadas en Cangas del Narcea, donde las cepas ya han salido también de la floración encontrándose entre el estado J y el K.
Previsión Meteorológica:
La previsión para esta semana segúnla Agencia Estatalde Meteorología, nos indica el aumento de la probabilidad de lluvia a partir del viernes con un mantenimiento de las temperaturas máximas en torno a los 24 grados centígrados.
Enfermedades del viñedo:
Tras los tratamientos de la última semana, se ha observado un importante receso en el avance de prácticamente todas las enfermedades (Mildiu, black rot, Botrytis…), no obstante cabe señalar que debido a la climatología que posee nuestra región, a los ataques recurrentes de las enfermedades y a la observación aún en campo de manchas nuevas, no debemos dejar de prestar atención a nuestros viñedos.
Mildiu (Plasmopara viticola):
Este hongo ha sido sin duda el responsable del mayor ataque por el momento, no obstante en los muestreos realizados en las fincas control esta semana, se ha podido observar cómo tras los tratamientos aplicados, se ha frenado bastante su avance. Desafortunadamente, en alguna de las fincas control se ha observado que el hongo en cuestión ha penetrado en los racimos durante el cuajado destruyéndolos. En otros, aunque no ha llegado a destruirlos por completo se ha observado el oscurecimiento de sus granos, que posteriormente se arrugarán y caerán recibiendo el nombre de “Mildiu larvado” (Fig.1)
Fig. 1: En la foto se observa el paso del Mildiu a racimo.
Como ya sabemos este hongo puede atacar a todas las partes verdes de la vid, en su dispersión además, los factores climáticos son determinantes. Las condiciones de alta humedad relativa, y elevadas temperaturas favorecen su diseminación.
Cuando se producen ataques fuertes, como ha ocurrido en nuestra zona, se produce la desecación total o parcial de las hojas, llegando incluso a la defoliación prematura de la cepa.
Teniendo en cuenta que en algunos casos la enfermedad ya ha alcanzado el racimo debemos vigilar que esta no siga expandiéndose para evitar así la mayor pérdida de la cosecha. Para ello hay que controlar la aparición de nuevas manchas de aceite que nos indicarían un nuevo rebrote del hongo. Cuando la enfermedad está presente, es conveniente la aplicación de tratamientos penetrantes o sistémicos como Fosetil-Al, iprovalicarb, metalaxil M… combinados a su vez con tratamientos de contacto como mancozeb (Consultar siempre la compatibilidad de los productos a utilizar de manera combinada)
Black- rot (Guignardia bidwellii)
El ataque de este hongo ha sido junto con el del Mildiu el más agresivo por el momento. Aún esta semana se han encontrado manchas nuevas, aunque por lo general el estado de las viñas no es malo.
Esta enfermedad se ve favorecida por las temperaturas cálidas y las lluvias prolongadas, por lo que habrá que tener en cuenta estos factores para su control. Además también se ve favorecida la dispersión en los viñedos donde no se realizan labores de limpieza.
Como hemos indicando en anteriores boletines la sintomatología característica de esta enfermedad es la aparición de manchas en un inicio de color grisáceo que viran con el tiempo a un color marrón y se encuentran delimitadas por una fina banda oscura pudiendo observarse sobre la mancha unos pequeños puntos negros que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo (Fig.2). Los ataques que se producen en las hojas no son demasiado preocupantes en cuanto al rendimiento de la viña sin embargo suponen un punto de dispersión de la enfermedad, pudiendo afectar más tarde, si no se controla, al racimo donde ocasiona grandes daños.
Fig.2: Mancha característica de Black -rot en la hoja.
Como tratamientos fitosanitarios para evitar la dispersión y el ataque de este hongo, se recomiendan tratamientos de acción sistémica como pueden ser el cimoxanilo o el propiconazol. Además de los aplicados contra el mildiu, que también son efectivos.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea)
Aunque el ataque de este hongo no es aún preocupante, esta semana se ha observado en mayor proporción que la pasada, por lo que habrá que poner especial atención a la probabilidad de lluvia, puesto que la humedad es un factor determinante para su dispersión.
Hay que tener en cuenta que la infección por parte de este hongo se ve favorecida por el resto de infecciones presentes en el viñedo, puesto que los daños que estas ocasionan actúan como puerta de entrada parala Botrytis, considerándose a este hongo un perfecto “oportunista”
Los síntomas característicos de esta enfermedad se aprecian en mayor medida en los órganos verdes de la cepa. En las hojas se manifiesta en forma de grandes necrosis en el limbo de las mismas, que pueden tener aspecto de quemaduras (Fig.3). Si la humedad del ambiente es elevada aparece sobre las zonas dañadas un característico polvillo gris azulado.
Fig. 3: Necrosis con aspecto de quemadura en el limbo de las hojas.
En el caso que esta enfermedad aumentase su presencia, se deberían aplicar tratamientos como ciprodinil, fludioxonil etc.
Oídio (Uncinula necator)
La presencia de esta enfermedad en las fincas control es casi inexistente por el momento. Durante las próximas semanas debemos prestar atención a su posible aparición, para evitar daños como los producidos por este hongo en campañas anteriores.
Plagas en nuestro viñedo:
Además de las distintas enfermedades presentes en las viñas tanto de Cangas como de Ibias, es posible también observar la presencia de alguna plaga. En otras campañas las cepas se han visto atacadas por la conocida polilla del racimo, de la que este año aún no tenemos constancia.
Por otro lado, para evitar alarmas innecesarias debemos informar de la presencia de ácaros en los viñedos.
Erinosis (Eriophyes vitis)
La Erinosis es como se conoce vulgarmente al ataque de el ácaro Eriophyes vitis. Dentro de esta especie de ácaro se pueden distinguir tres razas que se diferencian en su modo de ataque y en el órgano al que afectan. La raza presente en nuestras viñas es la que ataca a las hojas, siendo esta la menos agresiva. Los daños provocados por este ácaro revisten de poca importancia exceptuando condiciones de ataques muy severos.
Este ácaro no es observable a simple vista aunque los daños que causa son muy característicos. En las hojas se forman agallas (tumores) ligeramente abultados en el haz que por el envés se encuentran deprimidos y recubiertos de una espesa capa de pelos blanquecinos al principio, tornando a color rojizo parduzco al final . Estos tumores en las hojas se deben a la inyección de sustancias por parte del ácaro que provocan el crecimiento masivo de los pelos del envés de la hoja (hipertrofia).
Los factores que favorecen la propagación de esta plaga a parte del clima húmedo, son factores humanos, como el incremento del número de tratamientos, el exceso de abonos nitrogenados etc.
Recomendaciones:
Se recuerda a todos los socios que la aplicación de tratamientos de acción sistémica no es aconsejable de manera continua (no más de 3 ó 4 por campaña) puesto que podrían aparecer cepas resistentes del hongo. A su vez se recomienda la limpieza de las viñas, la retirada de restos de planta afectada y la eliminación de las hierbas entre las cepas puesto que todo esto puede actuar como reservorio de las enfermedades y originar con más probabilidad la re-infección del cultivo.
Se recomienda también a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto, ya que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
BOLETÍN FITOSANTIARIO DEL 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO DE 2011.
Estado fenológico:
En la zona de Ibias, las cepas han salido del estado de floración, encontrándose entre el estado J (cuajado o caída de los capuchones florales) y el K (granos tamaño de guisante (Fig.1)). Por el contrario en la zona de Cangas, las cepas aún se encuentran saliendo del estado de floración y al inicio del cuajado, estando algo más retrasadas en las fincas control situadas en la localidad de Limés.
Fig. 1: En la fotografía podemos observar los granos tamaño guisante propios del estado fenológico K. Esta fotografía ha sido tomada de la parcela control situada en la localidad de Cecos.
Previsión Meteorológica:
Según la Agencia Estatal de Meteorología esta semana se prevé un pequeño descenso de temperaturas a mitad de semana con una probabilidad de lluvias del 20 al 30%. Las temperaturas irán en ascenso a partir del jueves disminuyendo la probabilidad de lluvia.
Enfermedades del viñedo:
Entre las enfermedades fúngicas que comúnmente podemos encontrar en nuestro viñedo, por el momento debemos tener especial cuidado con el Mildiu (Plasmopara viticola) y el Black- rot (Guignardia bidwellii) ya que son las que se presentan en mayor proporción.
Mildiu (Plasmopara viticola):
Este hongo sin duda alguna es el causante de la infección más importante en el viñedo de Cangas por el momento. Por lo general también es el más abundante en Ibias, hay que tener en cuenta que en esta zona las viñas se encuentran en términos generales menos afectadas por todas las enfermedades.
Los síntomas característicos que produce este hongo en su ataque temprano son las típicas ‘manchas de aceite ’(Fig.2) en el haz de las hojas pudiendo presentarse en el envés en condiciones de elevada humedad relativa, pelusilla blanquecina. Estas manchas cuando la infección se encuentra ya en estado más avanzado adquieren morfología de mosaico sobre las hojas y tornan a un color marrón rojizo. En los racimos el síntoma más característico es la curvatura de los mismos en forma de ‘S’ y el su oscurecimiento hasta adquirir un tono marrón oscuro, además de poder recubrirse los mismos de una pelusilla blanquecina.
Teniendo en cuenta el estado fenológico del viñedo, debemos evitar que la infección alcance el racimo, puesto que esto podría ser muy perjudicial para la cosecha del año. Cuando la enfermedad está presente, como es el caso, es conveniente la aplicación de tratamientos penetrantes o sistémicos como Fosetil-Al, iprovalicarb, metalaxil M… combinados a su vez con tratamientos de contacto como folpet, mancozeb etc. (Consultar siempre la compatibilidad de los productos a utilizar de manera combinada) Los tratamientos de acción sistémica no es aconsejable aplicarlos de manera muy continua puesto que podrían aparecer cepas resistentes del hongo.
Fig.2: En la fotografía se observa la típica ‘mancha de aceite’ que provoca el Mildiu en el haz de la hoja.
Black- rot (Guignardia bidwellii)
Junto con el Mildiu es la enfermedad más extendida por nuestros viñedos. Aunque la infección es de menos envergadura que la del Mildiu, es conveniente mantenerla a raya para evitar futuros problemas en la cosecha. Uno de los síntomas que caracteriza el ataque de este hongo es la aparición de manchas en un inicio de color grisáceo que viran con el tiempo a un color marrón y se encuentran delimitadas por una fina banda oscura pudiendo observarse sobre la mancha unos pequeños puntos negros que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo(Fig.3). Los ataques que se producen en las hojas no son demasiado preocupantes en cuanto al rendimiento de la viña sin embargo suponen un punto de dispersión de la enfermedad, pudiendo afectar más tarde, si no se controla, al racimo donde ocasiona grandes daños.
En el caso de esta enfermedad debemos poner especial atención a la climatología, ya que este hongo se ve favorecido en gran medida por las lluvias. Para evitar futuros daños se recomiendan tratamientos de acción sistémica como el cimoxanilo o el propiconazol. Hay que tener en cuenta que los tratamientos aplicados contra el Mildiu son también efectivos contra el Black-rot.
Fig.3: Manchas típicas de black- rot en varias hojas de una cepa procedente de Las Barzaniellas.
Podredumbre Gris (Botrytis cinerea)
A pesar de que ya se han presentado ataques de este hongo al comienzo de la floración, debido a las elevadas temperaturas de los últimos días se ha frenado bastante su dispersión. Aún así todavía podemos observar síntomas de esta enfermedad en casi todas las fincas control. Debemos estar atentos en los próximos días a la probabilidad de lluvia puesto que la humedad es un factor determinante que favorece el desarrollo de este hongo. En el caso de que se observase una mayor dispersión de la enfermedad se aplicarían tratamientos como folpet, ciprodinil, fludioxonil etc.
Oídio (Uncinula necator)
La presencia de los síntomas de esta enfermedad tanto en los viñedos de Cangas como en los de Ibias es escasa. Aunque aún no se ha detectado un ataque de importancia por parte de este hongo, habrá que estar atentos a las variaciones que se puedan producir en las condiciones ambientales los próximos días, que pueden favorecer su aparición como ha ocurrido en cosechas anteriores. Hay que tener en cuenta que los tratamientos de contacto aplicados contra el Mildiu también son efectivos contra este hongo.
Se recomienda a todos los socios consultar con cierta frecuencia la página Web de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es) con el fin de programar la aplicación de tratamientos de contacto. Se recuerda que las predicciones pueden perder fiabilidad a partir de los tres días.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 6 AL 12 DE JUNIO DE 2011
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La mayoría de las plantas están entre el estado H y el estado I1 (Inicio de la floración). La variedad albarín blanco, siempre más avanzada, presenta plantas en fase I2.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación no es mala en cuanto a plagas aunque el mildiu está haciendo acto de presencia y las fuertes lluvias y las bajas temperaturas están creando unas condiciones de alta humedad que pueden favorecer aún más su desarrollo. Seguiremos con cielos nubosos y posibilidades de precipitaciones los próximos días, aunque de menor cuantía.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. A partir del estado I1 (comienzo de la floración) comienza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Es aconsejable igualmente usar un producto diferente al de la primera aplicación para evitar la aparición de cepas resistentes en nuestra viña. Las primeras manchas de aceite han aparecido ya y se han visto plantas con infecciones importantes en viñedos de La Galiana y es de esperar que las lluvias que hemos tenido a lo largo de los últimos días favorezcan el desarrollo de la plaga. Como hemos dicho, estamos en un momento muy peligroso para la cosecha, y una infección de mildiu que afecte al racimo puede causar pérdidas importantes, por lo que ante la duda es preferible tratar con mayor frecuencia y no esperar a que pase el tiempo estándar de permanencia del producto.
– Oídio: Por el momento no hemos visto ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que las lluvias fuertes aumentaron la humedad y además se ha perdido parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones, aunque las bajas temperaturas que estamos teniendo a priori no le favorecen.
– Botrytis: Se han localizado algunos ataques puntuales de este hongo en varias fincas en forma de podredumbre de pámpanos y sobretodo de hojas. La enfermedad se ha visto favorecida por la lluvia y las temperaturas más frescas de las últimas semanas. En aquellos viñedos que ya presenten ataques y estos sean severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Black-rot: Siguen apareciendo síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras (ver fotos), en la mayoría de las fincas control de Cangas, por el contrario en Ibias no hemos visto manchas en las plantas de la finca control de Cecos. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-Rot, pero deben usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes como es el caso de parte de las viñas canguesas. El Black-Rot es una enfermedad que es preferible controlar al principio de la campaña para así evitar futuras infecciones que de atacar al racimo podrían originar pérdidas de cosecha.
FAUNA ÚTIL: son numerosas las especies animales que colaboran con el viticultor en el control de las plagas. Arañas, catasoles, algunas avispas, sapos, ranas, salamandras (sacavera en asturiano) lagartijas y lagartos, culebras, luciones (ast.: escolanciu), musarañas (ast. surnia), erizos (ast.: rescayeiru) y diversas especies de pájaros se alimentan de grandes cantidades de insectos y otros invertebrados que pueden atacar nuestras viñas tales como orugas, pulgones, babosas y caracoles. Además culebras, comadrejas (ast.: muniel.la) y distintas aves rapaces diurnas y nocturnas mantienen a raya las poblaciones de roedores que de no verse sometidas al control de estos depredadores se convertirían en plagas. La acción conjunta de todas estas especies aliadas del agricultor es importantísima, y debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los tratamientos y acciones en el viñedo, con el fin de perjudicar lo menos posible a estos colaboradores gratuitos en el cuidado del viñedo.
NOTA INFORMATIVA: SE INFORMA A LOS SOCIOS DE LA IGP VINO DE CANGAS Y A LOS VITICULTORES INTERESADOS QUE EL PRÓXIMO MARTES 7 DE JUNIO A LAS 10:30 EN LA SALA DE REUNIONES DEL CENTRO DE EMPRESAS DE OBANCA TENDRÁ LUGAR UNA CHARLA INFORMATIVA SOBRE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL VIÑEDO. SERÁ A CARGO DE UN EXPERTO DE UNA CONOCIDA EMPRESA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación http://www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado http://www.asturias.es .
Fig 1: Hoja afectada por una mancha de Black-Rot. Valdeconde 8-6-2011
Fig2: Racimo destruido por Mildéu. La Galiana 1-6-2011
Fig.3: Ejemplar de catasol o mariquita devorando pulgones. Estos animales inofensivos para el hombre se alimentan exclusivamente de pulgones por lo que son unos grandes aliados del viticultor y del agricultor en general. Courias 8-6-2011.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 30 DE MAYO AL 5 DE JUNIO DE 2011
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La mayoría de las plantas están entre el estado H y el estado I1 (Inicio de la floración). La variedad albarín blanco, siempre más avanzada, presenta plantas que están entrando en fase I2.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación no es mala en cuanto a plagas, a excepción hecha del Black-Rot, que sigue afectado a casi todo el viñedo cangués. Sin embargo las fuertes lluvias y las bajas temperaturas están creando unas condiciones de alta humedad que puede favorecer el desarrollo de plagas. Se espera buen tiempo en lo que queda de semana pero a partir de la tarde del domingo podrían volver las lluvias.
– Mildíu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. A partir del estado I1 (comienzo de la floración) comienza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Es aconsejable igualmente usar un producto diferente al de la primera aplicación para evitar la aparición de cepas resistentes en nuestra viña. Las primeras manchas de aceite han aparecido ya en Valdeconde y La Galiana y es de esperar que las lluvias que hemos tenido a lo largo de los últimos días favorezcan el desarrollo de la plaga.
– Oídio: Por el momento no hemos visto ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que las lluvias fuertes aumentaron la humedad y además se ha perdido parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio.
– Botrytis: Se han localizado algunos ataques puntuales de este hongo en varias fincas en forma de podredumbre de pámpanos y sobretodo de hojas. La enfermedad se ha visto favorecida por la lluvia y las temperaturas más frescas de las últimas semanas. Los pámpanos aparecen con un tono marrón chocolate, podridos y, a medida que avanzan los daños, acaban doblando por su propio peso. En la zona dañada a medida que avanza la infección aparece un polvillo blanco que corresponde a las esporas del hongo. Las hojas también presentan en la zona dañada manchas de un tono marrón, pueden aparecer en cualquier zona de la hoja, si aparecen en la base y afectan al peciolo, éste acaba doblando al no poder con el peso de la hoja. En aquellos viñedos que ya presenten ataques y estos sean severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Black-rot: Siguen apareciendo síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras (ver fotos), en todas las fincas control de Cangas, por el contrario en Ibias no hemos visto manchas en las plantas de la finca control de Cecos. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-Rot, pero deben usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes como es el caso de parte de las viñas canguesas.
NOTA INFORMATIVA: SE INFORMA A LOS SOCIOS DE LA IGP VINO DE CANGAS Y A LOS VITICULTORES INTERESADOS QUE EL PRÓXIMO MARTES 7 DE JUNIO A LAS 10:30 EN LA SALA DE REUNIONES DEL CENTRO DE EMPRESAS DE OBANCA TENDRÁ LUGAR UNA CHARLA INFORMATIVA SOBRE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL VIÑEDO. SERÁ A CARGO DE UN EXPERTO DE UNA CONOCIDA EMPRESA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
FAUNA ÚTIL: son numerosas las especies animales que colaboran con el viticultor en el control de las plagas. Arañas, catasoles, algunas avispas, sapos, ranas, salamandras (sacavera en asturiano) lagartijas y lagartos, culebras, luciones (ast.: escolanciu), musarañas (ast. surnia), erizos (ast.: rescayeiru) y diversas especies de pájaros se alimentan de grandes cantidades de insectos y otros invertebrados que pueden atacar nuestras viñas tales como orugas, pulgones, babosas y caracoles. Además culebras, comadrejas (ast.: muniel.la) y distintas aves rapaces diurnas y nocturnas mantienen a raya las poblaciones de roedores que de no verse sometidas al control de estos depredadores se convertirían en plagas. La acción conjunta de todas estas especies aliadas del agricultor es importantísima, y debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los tratamientos y acciones en el viñedo, con el fin de perjudicar lo menos posible a estos colaboradores gratuitos en el cuidado del viñedo.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación http://www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado http://www.asturias.es .
Fig 1: Hoja afectada por una mancha de Black-Rot que está provocando el secado de parte de la hoja al afectar el ataque a un nervio. Las Barzaniel.las 31-5-2011
Fig2: Hoja afectada por Mildéu. La Galiana 1-6-2011
Fig.3: Ejemplar de tsagarta o lagarto ocelado. Estos animales inofensivos para el hombre se alimentan exclusivamente de ratones, caracoles e insectos por lo que son unos aliados del viticultor muy eficaces. L.lumés-Limés 17-5-2011.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2011
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La mayoría de las plantas están en el estado H (botones florales separados).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, a excepción hecha del Black-Rot, que está afectado a casi todo el viñedo cangués. Para esta semana se espera un tiempo que puede favorecer el desarrollo de las plagas, con cielos cubiertos, temperaturas frescas y alguna precipitación.
– Mildíu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. Las primeras manchas de aceite han aparecido ya en Valdeconde y es de esperar que las lluvias que vamos a tener a lo largo de la semana favorezcan el desarrollo de la plaga. A partir del estado I1 (inicio de la floración) comienza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Es aconsejable igualmente usar un producto diferente al de la primera aplicación para evitar la aparición de cepas resistentes en nuestra viña.
– Oídio: Por el momento no hemos visto ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias son fuertes aumentará la humedad y además se perderá parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio.
– Botrytis: Se han localizado ataques de este hongo en varias fincas en forma de podredumbre de pámpanos y sobretodo de hojas. La enfermedad se ha visto favorecida por la lluvia y las temperaturas más frescas de las últimas semanas. Los pámpanos aparecen con un tono marrón chocolate, podridos y, a medida que avanzan los daños, acaban doblando por su propio peso. En la zona dañada a medida que avanza la infección aparece un polvillo blanco que corresponde a las esporas del hongo. Las hojas también presentan en la zona dañada manchas de un tono marrón, pueden aparecer en cualquier zona de la hoja, si aparecen en la base y afectan al peciolo, éste acaba doblando al no poder con el peso de la hoja. Recordamos de nuevo que el primer tratamiento con un fungicida sistémico debería llevar folpet para prevenir la Botrytis. En aquellos viñedos que ya presenten ataques y estos sean severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Black-rot: Ya han aparecido los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras (ver fotos), en todas las fincas control de Cangas, por el contrario en Ibias no hemos visto manchas en las plantas de la finca control de Cecos. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-Rot, pero deben usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes como es el caso de parte de las viñas canguesas.
FAUNA ÚTIL: son numerosas las especies animales que colaboran con el viticultor en el control de las plagas. Arañas, catasoles, algunas avispas, sapos, ranas, salamandras (sacavera en asturiano) lagartijas y lagartos, culebras, luciones (ast.: escolanciu), musarañas (ast. surnia), erizos (ast.: rescayeiru) y diversas especies de pájaros se alimentan de grandes cantidades de insectos y otros invertebrados que pueden atacar nuestras viñas tales como orugas, pulgones, babosas y caracoles. Además culebras, comadrejas (ast.: muniel.la) y distintas aves rapaces diurnas y nocturnas mantienen a raya las poblaciones de roedores que de no verse sometidas al control de estos depredadores se convertirían en plagas. La acción conjunta de todas estas especies aliadas del agricultor es importantísima, y debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los tratamientos y acciones en el viñedo, con el fin de perjudicar lo menos posible a estos colaboradores gratuitos en el cuidado del viñedo.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación http://www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado http://www.asturias.es .
Fig 1: Hoja afectada por varias manchas de Black-Rot. Valdeconde 17-5-2011
Fig 2: Hoja fuertemente afectada por Black-rot (obsérvense las punteaduras negras que lo diferencian de la Botritys) Valdeconde 17-5-2011
Fig3: Hoja afectada por Botritys. L.lumés/Limés 18-5-2011
Fig.4: Ejemplar de lagarto ocelado o tsagarta. Estos animales son unos eficaces controladores de las poblaciones de ratones, caracoles e insectos. L.lumés-Limés 17-5-2011.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 9 AL 15 DE MAYO DE 2011
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Este año el estado fenológico está bastante avanzado con respecto a años anteriores debido a las temperaturas anormalmente altas alcanzadas en abril que permitieron un crecimiento muy vigoroso. Están más desarrolladas como todos los años las plantas de albarín blanco.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, pero las temperaturas relativamente frescas y las precipitaciones de los últimos días están creando las condiciones para que se den las primeras infecciones. Para la semana que viene se espera una subida de las temperaturas, que permitirá la expansión de las plagas, y un tiempo soleado, que cambiará a finales de la semana a lluvioso de nuevo.
– Ácaros: Los mayores ataques corresponden a la erinosis, de la que hay presencia comprobada en todas las fincas control. El tratamiento de azufre en polvo para el oídio es igualmente efectivo para la erinosis de las agallas, aunque se trata de una fitopatología de escasa incidencia en la producción.
– Oídio: Los azufres, especialmente en polvo, deben aplicarse con temperaturas superiores a 18ºC, por lo que de cumplirse los pronósticos meteorológicos a partir del domingo se podrá iniciar el tratamiento.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas, de momento se ha comprobado infección en algunas fincas (Fig 3 y 4). Recordamos que la infección se produce cuando los brotes alcanzan los 10 cm, las temperaturas superan los 10ºC y las lluvias son superiores a 10 mm durante uno o dos días. Deberá intervenirse en cuanto aparezcan las primeras manchas de aceite ya que si las temperaturas suben, como prevén los servicios meteorológicos, unido a las lluvias caídas los últimos días, las condiciones pueden ser adecuadas para la infección. Si no aparecen manchas de aceite, a partir del estado H (botones florales separados) podrá darse la primera aplicación de un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Convendría además que el sistémico llevará en su composición folpet ya que así prevenimos también la botrytis.
– Botrytis: Se han localizado los primeros ataques de este hongo en varias fincas en forma de podredumbre de pámpanos y sobretodo de hojas. La enfermedad se ha visto favorecida por la lluvia y las temperaturas más frescas de las últimas semanas. Los pámpanos aparecen con un tono marrón chocolate, podridos y, a medida que avanzan los daños, acaban doblando por su propio peso. En la zona dañada a medida que avanza la infección aparece un polvillo blanco que corresponde a las esporas del hongo. Las hojas también presentan en la zona dañada manchas de un tono marrón, pueden aparecer en cualquier zona de la hoja, si aparecen en la base y afectan al peciolo, éste acaba doblando al no poder con el peso de la hoja (Figuras 1 y 2). Recordamos de nuevo que el primer tratamiento con un fungicida sistémico debería llevar folpet para prevenir la Botrytis. En aquellos viñedos que ya presenten ataques y estos sean severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Caracoles: En principio no es necesaria la aplicación de helicidas a no ser que la cantidad de caracoles alcance un nivel elevado, si no es así los caracoles deben eliminarse a mano y debe controlarse el acceso a las plantas mediante la eliminación de malas hierbas y la colocación de láminas de cobre si fuera necesario.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades. El folpet, por ejemplo, no es compatible con productos de reacción alcalina ni debe mezclarse o aplicarse inmediatamente después de usar aceites minerales. Este producto además es tóxico para los peces por lo que deberá tenerse especial cuidado en su aplicación en fincas próximas a cursos de agua y desechar los envases vacíos en puntos de recogida específicos.
NOTA: En caso de duda del tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Fig.1: Pámpano afectado por Botrytis:
Fig.2: Ataque de Botrytis en hoja:
Fig 3: Hoja infectada de mildiu:
Fig 4 Hoja infectada de Black-Rot:
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 6 AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado M2 (pleno envero) y el N (maduración).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: La situación de esta semana viene caracterizada por el inicio lluvioso y fresco de la misma con una progresiva mejoría con subida de las temperaturas a medida que nos acerquemos al fin de semana.
– Mildiu: los tratamientos con cobre (sólo contacto) pueden aplicarse hasta 15 días antes de vendimia si se creen necesarios. Así ayudaremos a la planta a mantener la hoja para una correcta maduración del racimo y facilitaremos el buen agostamiento de la madera.
-Botrytis: se comienzan a ver síntomas de botrytis en uvas sueltas. Es presivisible que aquellas parcelas con ataques de polillas que no fueron tratadas contra el insecto sufran ataques más fuertes de botrytis. En general, el último tratamiento antibotrítico ha de aplicarse dejando, como mínimo, 21 días hasta la vendimia, y siempre respetando las dosis del fabricante para evitar residuos en las uvas que perjudiquen la posterior fermentación en la bodega. Recordamos, además, que este tratamiento será dirigido hacia los racimos, que tendremos bien separados unos de otros y bien ventilados.
CONDICIONES PARA UNA BUENA MADURACIÓN:
– Los días soleados, con buenas temperaturas, determinan un alto contenido en azúcar y compuestos de bondad.
– Cuanto más largo sea el período de maduración, más azúcar almacenarán los granos y mejor será la calidad de la cosecha. Productos de calidad no pueden alcanzarse con vendimias demasiado prematuras, algo a tener en cuenta por los viticultores.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado M2 y el N.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: La situación es buena en cuanto a plagas debido al tiempo caluroso y seco que estamos teniendo. Se espera que continúen las altas temperaturas y los cielos despejados, aunque el jueves puede haber algo de inestabilidad.
– Mildiu: Siguen apareciendo manchas de aceite en hoja así como manchas de mosaico del mildiu tardío, cada vez más frecuentes, estos ataques en hoja podrían debilitar a la planta y perjudicar la maduración de la uva. A partir del envero el hongo no ataca al racimo, pero si los ataques a hoja son muy severos habría que tratar para evitar una defoliación prematura con los efectos ya comentados, en estos momentos lo más eficaz es un tratamiento a base de cobre.
– Botrytis: En esta etapa es quizás la plaga con mayor potencial dañino para el racimo, y se han observado en diversas fincas como Ponticiel.la y Las Barzaniel.las nuevas manchas en hoja por lo que es aconsejable realizar un tratamiento antibotrítico preventivo con ciprodinil+fludioxonil, iprodiona o fenhexamida. Debe aplicarse el producto sobre los racimos asegurándonos de que reciben el producto en toda su superficie.
-Polilla del racimo: El número máximo de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha sido de 11 en Courias, en el resto de fincas control no han aparecido más de dos ejemplares por trampa.
BUENAS PRÁCTICAS CULTURALES: Debido a la proximidad de la vendimia a la hora de tratar con productos fitosanitarios debemos tener en cuenta el plazo de seguridad para evitar la presencia de residuos que podrían impedir la correcta fermentación de los mostos en bodega.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Hoja con manchas en mosaico de mildiu en Ponticiel.la (24/08/10)
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado M2 y el N.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: La situación es moderadamente buena en cuanto a plagas. Se espera que las temperaturas continúen subiendo hasta alcanzar su máximo el sábado, cuando se esperan máximas de hasta 34º, el domingo puede volver la inestabilidad.
– Mildiu: Siguen apareciendo manchas de aceite en hoja así como las primeras manchas de mosaico del mildiu tardío, estos ataques en hoja podrían debilitar a la planta y perjudicar la maduración de la uva . A partir del envero el hongo no ataca al racimo, pero si los ataques a hoja son muy severos habría que tratar para evitar una defoliación prematura con los efectos ya comentados, en estos momentos lo más eficaz es un tratamiento a base de cobre.
– Botrytis: En esta etapa es quizás la plaga con mayor potencial dañino para el racimo, y se han observado en diversas fincas como Ponticiel.la y Las Barzaniel.las nuevas manchas en hoja, por lo que de cumplirse las previsiones de lluvias y altas temperaturas para el domingo y lunes podrían darse infecciones importantes en racimo, de tal manera que es aconsejable realizar un tratamiento antibotrítico con ciprodinil+fludioxonil, iprodiona o fenhexamida. Debe aplicarse el producto sobre los racimos asegurándonos de que reciben el producto en toda su superficie.
-Polilla del racimo: El número máximo de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha sido de 25 en Courias, en el resto de fincas control el numero va remitiendo, bien por un adecuado tratamiento fitosanitario en la finca control (caso de Barzaniel.las), bien porque los adultos se han reproducido y van muriendo. Se debería efectuar un tratamiento para controlar esta generación en aquellas fincas con poblaciones importantes o ataques muy severos en años anteriores, con productos que tengan en su composición compuestos como Clorpirifos, Tiodicarb, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos que como los citados tengan una persistencia superior a 12 días.
BUENAS PRÁCTICAS CULTURALES: Debido a la proximidad de la vendimia a la hora de tratar con productos fitosanitarios debemos tener en cuenta el plazo de seguridad para evitar la presencia de residuos que podrían impedir la correcta fermentación de los mostos en bodega.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Hoja atacada por Botrytis en Las Barzaniel.las. (18/08/10)
Hoja con manchas en mosaico de mildiu en Ponticiel.la (18/08/10)
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado L y el M1 (inicio del envero).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: Esta semana la incidencia de las plagas parece haberse estabilizado debido al tiempo soleado y caluroso que ha habido en los últimos días Se espera que siga siendo caluroso con posibilidad de alguna precipitación entre el miércoles y el viernes.
– Mildiu: Hay casos de mildiu larvado en todas las fincas, reconocible por el aspecto pasificado de las uvas. Hay que observar con atención la superficie de dichas uvas afectadas pues de aparecer punteaduras negras en realidad la infección estaría provocada por el Black-Rot (ver foto), además de que en el mildiu larvado las uvas generalmente presentan un tono burdeos mientras que en los ataques de Black-Rot el color es marrón. También siguen apareciendo manchas de aceite en hoja así como las primeras manchas de mosaico del mildiu tardío, estos ataques en hoja podrían debilitar a la planta y perjudicar la maduración de la uva . A partir del envero el hongo no ataca al racimo, por lo que una vez pasado el mismo deberá prestarse atención a los ataques en hoja que de ser severos podrían causar la defoliación de la planta comprometiendo la maduración como ya se comentó, en estos momentos lo más eficaz es un tratamiento a base de cobre.
– Oídio: Se han encontrado ataques en racimo de esta plaga, por lo que habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias vienen acompañadas de temperaturas elevadas pueden extenderse las primeras infecciones serias, algo que ocurre con relativa frecuencia en la zona durante este mes. Los tratamientos con triazoles como el penconazol tienen la ventaja de combatir también el Black-rot pero debe tenerse en cuenta que solo pueden utilizarse hasta el inicio del envero y nunca aplicarse más de tres veces por campaña. En caso de utilizarse azufre para frenar ataques fuertes hay que considerar que por encima de los 30º este producto causa quemaduras.
– Black-rot: Aunque el avance de la plaga parece haber remitido esta semana debe prestarse especial atención a la aparición de nuevas manchas y sobretodo de ataques al racimo. Estos ataques se caracterizan porque en el racimo aparecen numerosas uvas arrugadas de color marrón y a medida que avanza la infección sobre la superficie del fruto aparece una punteadura negra que es la fructificación del hongo. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero en caso de ataques serios deben usarse productos específicos contra el Black-rot, de contacto y sistémicos, que combinen componentes con acción curativa y preventiva como: Cimoxanilo(curativo) + folpet(preventivo) + fosetil-Al(curativo)
-Polilla del racimo: El número máximo de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha sido de 18 en Courias. Se debería efectuar un tratamiento para controlar esta generación en aquellas fincas con poblaciones importantes o ataques muy severos en años anteriores, con productos que tengan en su composición compuestos como Clorpirifos, Tiodicarb, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos que como los citados tengan una persistencia superior a 12 días.
BUENAS PRÁCTICAS CULTURALES: Es aconsejable la operación de deshojado en aquellas parcelas que tengan un nivel foliar alto y con muchas capas de vegetación que dificulten la ventilación y la maduración de los racimos. El deshojado se realiza eliminando exclusivamente las hojas viejas de la base del pámpano, pero siempre de forma moderada. No es aconsejable realizarlo en la zona que recibe el sol de la tarde para evitar quemaduras en los racimos.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Racimo atacado por black-rot en Ponticiel.la. (10/08/10)
Racimo atacado por mildiu en Ponticiel.la (10/08/10)
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado L y el M1 (inicio del envero).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: Esta semana continúan observándose ataques de Black-rot y Mildiu. El tiempo será caluroso con posibilidad de alguna precipitación.
– Mildiu: Hay que seguir con los tratamientos anti-mildiu cuando la aparición de nuevas manchas de aceite o ataques en racimo así lo aconsejen, ya que hasta que no se haya completado el envero existe riesgo de ataques por esta plaga. Deben observarse hojas y racimos, y de estos últimos especialmente aquellos que están más protegidos por las hojas y que al retener más humedad son más propensos a la infección. Hay casos de mildiu larvado en casi todas las fincas, reconocible por el aspecto pasificado de las uvas. Hay que observar con atención la superficie de dichas uvas afectadas pues de aparecer punteaduras negras en realidad la infección estaría provocada por el Black-Rot (ver foto), además de que en el mildiu larvado las uvas generalmente presentan un tono burdeos mientras que en los ataques de Black-Rot el color es marrón. Los tratamientos en este momento deben ser preventivos, pero también curativos en aquellas plantas con racimos afectados, con productos como cimoxanilo (curativo), fosetil-Al (curativo), folpet (preventivo), oxicloruro de cobre (preventivo y que favorece el agostamiento de la madera), etc.
– Oídio: Se han encontrado ataques en racimo de esta plaga, por lo que habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias vienen acompañadas de temperaturas elevadas pueden extenderse las primeras infecciones serias, algo que ocurre con relativa frecuencia en la zona durante este mes. Los tratamientos con triazoles como el penconazol tienen la ventaja de combatir también el Black-rot pero debe tenerse en cuenta que solo pueden utilizarse hasta el inicio del envero y nunca aplicarse más de tres veces por campaña. En caso de utilizarse azufre para frenar ataques fuertes hay que considerar que por encima de los 30º este producto causa quemaduras.
– Black-rot: Aunque el avance de la plaga parece haber remitido esta semana debe prestarse especial atención a la aparición de nuevas manchas y sobretodo de ataques al racimo. Estos ataques se caracterizan porque en el racimo aparecen numerosas uvas arrugadas de color marrón y a medida que avanza la infección sobre la superficie del fruto aparece una punteadura negra que es la fructificación del hongo. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero en caso de ataques serios deben usarse productos específicos contra el Black-rot, de contacto y sistémicos, que combinen componentes con acción curativa y preventiva como:
– Cimoxanilo(curativo) + folpet(preventivo) + fosetil-Al(curativo)
– Metalaxil (curativo) + oxicloruro de cobre (preventivo)
-Botrytis: En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
-Polilla del racimo: El número máximo de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha sido de 24 en Courias, las curvas de vuelo de este insecto indican que se están produciendo los picos de vuelo por lo que se debería efectuar un tratamiento para controlar esta segunda generación en aquellas fincas con poblaciones importantes o ataques muy severos en años anteriores, con productos que tengan en su composición compuestos como Clorpirifos, Tiodicarb, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos que como los citados tengan una persistencia superior a 12 días.
BUENAS PRÁCTICAS CULTURALES: Es aconsejable la operación de deshojado en aquellas parcelas que tengan un nivel foliar alto y con muchas capas de vegetación que dificulten la ventilación y la maduración de los racimos. El deshojado se realiza eliminando exclusivamente las hojas viejas de la base del pámpano, pero siempre de forma moderada. No es aconsejable realizarlo en la zona que recibe el sol de la tarde para evitar quemaduras en los racimos.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Racimo atacado por black-rot en Courias. (04/08/10)
Racimo atacado por mildiu en Marentes (03/08/10)
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría en el estado L aunque en Ibias algunas han entrado ya en el estado M1 (inicio del envero).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: Esta semana se han observado ataques importantes en racimo por parte del Black-Rot, que pueden estar viéndose favorecidos por la expansión de la polilla del racimo y los daños que sus larvas causan en los frutos permitiendo la entrada al hongo. El tiempo para esta semana será caluroso con posibilidad de alguna precipitación.
– Mildiu: Hay que seguir con los tratamientos anti-mildiu pues las condiciones de calor y humedad le siguen siendo favorables. Deben observarse hojas y racimos, y de estos últimos especialmente aquellos que están más protegidos por las hojas y que al retener más humedad son más propensos a la infección. Ya se han observado los primeros casos de racimos afectados por mildiu larvado con uvas pasificadas. Hay que observar con atención la superficie de dichas uvas afectadas pues de aparecer punteaduras negras en realidad la infección estaría provocada por el Black-Rot (ver foto). Los tratamientos en este momento deben ser preventivos, pero también curativos en aquellas plantas con racimos afectados, con productos como cimoxanilo (curativo), fosetil-Al (curativo), folpet (preventivo), oxicloruro de cobre (preventivo), etc.
– Oídio: Se han constatado algunos ataques de este hongo aunque de manera puntual, pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias vienen acompañadas de temperaturas elevadas pueden extenderse las primeras infecciones, algo que ocurre con relativa frecuencia en la zona durante el verano.
– Black-rot: Ya aparecieron en semanas anteriores los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras sobre las hojas, pero durante esta semana y la anterior se vienen observando en varias zonas (Las Barzaniel.las, Las Escolinas, Ponticiel.la) la aparición de nuevas manchas y sobretodo de ataques, en algunos casos bastante severos, al racimo. Estos ataques se caracterizan porque en el racimo aparecen numerosas uvas arrugadas y a medida que avanza la infección sobre la superficie del fruto aparece una punteadura negra que es la fructificación del hongo. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero en caso de ataques serios deben usarse productos específicos contra el Black-Rot, de contacto y sistémicos, que combinen componentes con acción curativa y preventiva como:
– Cimoxanilo(curativo) + folpet(preventivo) + fosetil-Al(curativo)
– Metalaxil (curativo) + oxicloruro de cobre (preventivo)
-Botrytis: En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
-Polilla del racimo: El número de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha oscilado entre 0 y 22, las curvas de vuelo de este insecto parecen indicar que se van a ir produciendo los picos de vuelo entre esta semana y la próxima por lo que se debería efectuar un tratamiento para controlar esta segunda generación en aquellas fincas con poblaciones importantes o ataques severos en años anteriores, con productos que tengan en su composición compuestos como Clorpirifos, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos que como los citados tengan una persistencia superior a 12 días. Como comentábamos al inicio del boletín los ataques de las larvas de la polilla pueden favorecer la entrada de hongos patógenos como probablemente esté ocurriendo en algunas fincas con el Black-Rot. Las mayores capturas de polillas en las fincas control se están dando en Las Barzaniel.las y en las viñas más cercanas al rio en Courias.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Racimo atacado por Black-Rot en Las Escolinas en el que se observan las típicas fructificaciones de este hongo en forma de puntos negros (28/07/10)
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 19 AL 25 DE JULIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría en el estado L.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: La situación de esta semana viene protagonizada por la incidencia que sigue teniendo en estos momentos el Mildiu en muchas viñas. Hay que destacar también ataques de Black-Rot en racimo que se comentarán más adelante.
– Mildiu: Hay que prestar especial atención a la aparición de síntomas de ataque del mildiu que en estos días sigue en plena expansión. De no estar correctamente tratadas las cepas, los ataques podrían ser muy severos a tenor de las condiciones meteorológicas y las numerosas manchas de aceite que se observan en algunas cepas. Deben observarse hojas y racimos, y de estos últimos especialmente aquellos que están más protegidos por las hojas y que al retener más humedad son más propensos a la infección. Los tratamientos en este momento deben ser preventivos, pero tambien curativos en aquellas plantas con racimos afectados, con productos como cimoxanilo (curativo), folpet (preventivo), fosetil-Al (curativo), oxicloruro de cobre (preventivo), etc.
– Oídio: Se han constatado algunos ataques de este hongo aunque de manera puntual, pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias vienen acompañadas de temperaturas elevadas pueden extenderse las primeras infecciones, los datos de la estación meteorológica de Las Barzaniel.las coinciden en indicar un alto riesgo de infección para el oidio y el mildiu.
– Black-rot: Ya aparecieron en semanas anteriores los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras, durante esta semana se ha observado en algunas zonas (Las Barzaniel.las) la aparición de nuevas manchas y además ataques, en algunos casos bastante severos, al racimo. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero deben usarse productos específicos de contacto y sistémicos como cimoxanilo(curativo) + folpet(preventivo) + fosetil-Al(curativo) o metalaxil (curativo) + oxicloruro de cobre (preventivo) si se aprecian ataques importantes que de no tratarse podrían comprometer seriamente la cosecha.
-Botrytis: Se esperan precipitaciones y nubosidad que podrían favorecer esta plaga por lo que se deberá prestar atención a la evolución de los ataques. En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
-Polilla del racimo: El número de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha oscilado entre 0 y 27, probablemente para la semana que viene o la siguiente se produzca el pico en la curva de vuelo de este insecto por lo que se deberá efectuar el tratamiento en aquellas fincas con poblaciones importantes o ataques severos en años anteriores, con productos que tengan en su composición compuestos como Clorpirifos, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos que como los citados tengan una persistencia superior a 12 días.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 12 AL 18 DE JULIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado K (cuajado) y el L (cerramiento del racimo).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: La situación de esta semana sigue protagonizada por la incidencia que está teniendo sobre los racimos el mildiu en algunas fincas, especialmente en Ibias donde los daños en racimo son importantes en algunas fincas. Para esta semana puede haber alguna precipitación aunque en principio será de escasa importancia. Las temperaturas oscilarán entre los 11 y los 30ºC.
– Mildiu: Hay que prestar especial atención a la aparición de síntomas de ataque del mildiu que en estos días se encuentra en plena expansión, y de hecho está causando daños en buena parte de España, algo poco habitual dado que es una plaga que normalmente solo causas problemas graves en la zona norte. De no estar correctamente tratadas las cepas, los ataques podrían ser muy severos a tenor de las condiciones meteorológicas y las observaciones de estas últimas semanas, ya que la etapa de desarrollo en que se encuentran los racimos los hace especialmente vulnerables. Se ha observado en varias viñas (Marentes, Las Barzaniel.las) que en algunas cepas los ataques se están concentrando en los racimos, por lo que la ausencia de manchas de aceite en hoja no es garantía de que no exista infección. Deben por tanto observarse hojas y racimos, y de estos últimos especialmente aquellos que están más protegidos por las hojas y que al retener más humedad son más propensos a la infección. Una vez el hongo fructifica, el racimo queda cubierto de un polvillo blanco. El despunte de los pámpanos y la eliminación de masa vegetal favorecen el control del racimo y su aireación. Sería conveniente que al efectuar el despunte se procurase eliminar también las hojas más viejas de la base del pámpano que tienen una función clorofílica menor en esta época, e impiden una buena aireación de los racimos.
– Oídio: Se han constatado algunos ataques de este hongo aunque de manera puntual, pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que los datos de la estación meteorológica de Las Barzaniel.las coinciden en indicar un alto riesgo de infección para esta plaga. Al tratamiento con sistémicos contra el mildíu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio o bien realizar un tratamiento específico con azufre en polvo.
-Botrytis: En estos momentos en que los racimos se están cerrando (grano tamaño guisante) es conveniente hacer un tratamiento preventivo para complementar el que se debe realizar más adelante, cuando comienza el envero, como aquellos que contienen fenhexamida, carbendazima, metil-tiofanato o fludioxonil.
-Polilla del racimo: El número de capturas esta semana en las trampas colocadas en las fincas control ha oscilado entre 0 y 26. Ya se observaron los glómerulos de seda en algunos racimos de Las Barzaniel.las y Courias (ver fotos del boletín anterior) y en alguna finca las capturas comienzan a ser importantes (26 polillas en Barzaniel.las), por lo que el pico de vuelo de la 2ª generación debe estar próximo, momento en el que habrá que efectuar el tratamiento en aquellas fincas con poblaciones importantes de este insecto o que hayan sufrido ataques severos el año pasado, con productos que tengan en su composición compuestos insecticidas como Clorpirifos, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos con persistencia superior a 12 días.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Racimo atacado por mildiu en Marentes (Ibias) 12-07-09
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 5 AL 11 DE JULIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado J (cuajado) y el L (cerramiento del racimo), siendo las más adelantadas las de Ibias.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: La situación de esta semana viene protagonizada por la incidencia que está teniendo en estos momentos el mildiu en algunas fincas, especialmente en Ibias donde los daños en racimo empiezan a ser importantes en ciertas zonas. Para esta semana se esperan precipitaciones en forma de llovizna o tormentas a partir del jueves. Las temperaturas oscilarán entre los 14 y los 31ºC, coincidiendo la máxima con la previsión de tormentas para el jueves a medio día, lo que resulta especialmente favorable para el desarrollo de ciertos hongos, entre ellos el mildiu y el oídio.
– Mildiu: Hay que prestar especial atención a la aparición de síntomas de ataque del mildiu que en estos días está en plena expansión en todos los viñedos del norte peninsular. De no estar correctamente tratadas las cepas, los ataques podrían ser muy severos a tenor de las condiciones meteorológicas y las observaciones de esta semana. Dichos ataques se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. Sin embargo se ha observado en varias viñas (Marentes, Las Barzaniel.las) que los ataques se están concentrando en los racimos, sin que muchas veces haya síntoma alguno en las hojas, lo que podrían llevar al error de creer que las cepas están sanas cuando en realidad los racimos se encuentran infectados. Deben por tanto observarse hojas y racimos, y de estos últimos especialmente aquellos que están más protegidos por las hojas y que al retener más humedad son más propensos a la infección. Es de esperar que las tormentas que se prevén para el jueves y que van a coincidir con la máxima temperatura de la semana favorezcan la extensión del hongo. Sería conveniente además que al efectuar el despunte se procurase eliminar también las hojas más viejas de la base del pámpano que tienen una función clorofílica menor en esta época e impiden una buena aireación de los racimos.
– Oídio: Se han constatado algunos ataques de este hongo aunque de manera puntual, pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias vienen acompañadas de temperaturas elevadas pueden extenderse las infecciones, los datos de la estación meteorológica de Las Barzaniel.las coinciden en indicar un alto riesgo de infección para el oidio y el mildiu. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio o bien realizar un tratamiento específico con azufre en polvo.
– Black-rot: Ya aparecieron en semanas anteriores los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras, durante esta semana se ha observado en algunas zonas (Las Barzaniel.las) la aparición de nuevas manchas. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero pueden usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes.
-Botrytis: Se esperan precipitaciones y nubosidad que podrían favorecer esta plaga por lo que se deberá prestar atención a la evolución de los ataques. En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
-Polilla del racimo: El número de capturas esta semana en las trampas de feromonas colocadas en las fincas control ha oscilado entre 0 y 10, y ya se observan los glómerulos de seda en algunos racimos de Las Barzaniel.las y Courias (ver fotos), por lo que posiblemente tengamos el pico de vuelo de la 2ª generación en unas semanas, momento en el que habrá que efectuar el tratamiento en aquellas fincas con ataques severos, con productos que tengan en su composición compuestos como Clorpirifos, Metoxifenocide, etc. En cualquier caso es fundamental que sean productos con persistencia superior a 12 días.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Racimos atacados, con fructificaciones que liberarán esporas con las próximas lluvias tormentosas (Marentes, Ibias 5-7-10):
Racimo con la punta seca, probable síntoma de infección por mildiu. (Marentes, Ibias 5-7-10):
Racimo con curvatura en forma de S, provocado por la infección del mildiu, que está fructificando sobre el táramo. (Ponticiel.la, Cangas, 6-7-10):
Larva de polilla del racimo (Lobesia botrana) localizada en Las Barzaniel.las (6-7-10):
Glomérulo donde se encontraba oculta la larva de la foto anterior:
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran en su mayoría entre el estado J (cuajado) y el K (granos visibles tamaño guisante), siendo las más adelantadas como es habitual las viñas de Ibias.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación no es mala en cuanto a enfermedades, aunque en estos momentos existe un riesgo alto de infección por mildiu y oidio. Para esta semana se esperan precipitaciones en forma de llovizna o chubascos entre el jueves y el sábado. Las temperaturas oscilarán entre los 14 y los 31ºC.
– Mildiu: Debe prestarse especial atención a la aparición de síntomas de ataque del mildiu, ya que de no estar correctamente tratadas las cepas los ataques podrían ser muy severos a tenor de las condiciones meteorológicas. Dichos ataques en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. En Ponticiel.la ha habido zonas con abundantes hojas y algunos racimos atacados, también en Las Barzaniel.las y Courias han aparecido ataques en las cepas más cercanas al río, donde la humedad es mayor. En algunos casos los ataques han sido mayoritariamente en los racimos, sin que hubiera apenas manchas de aceite en las hojas, por lo que habrá que prestar atención al secado de puntas y curvatura en S de los mismos. Es de esperar que las lluvias que se prevén para el fin de semana, especialmente si son en forma de tormenta, favorezcan el desarrollo de la plaga. A partir del estado I1 (comienzo de la floración) empieza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto.
– Oídio: Por el momento no se han constatado ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias vienen acompañadas de temperaturas elevadas podrían producirse las primeras infecciones, los datos de la estación meteorológica de Las Barzaniel.las coinciden en indicar un alto riesgo de infección. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio o bien realizar un tratamiento específico con azufre en polvo.
– Black-rot: Ya aparecieron en semanas anteriores los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras, que han reaparecido de forma esporádica durante esta semana. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero pueden usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes.
-Botrytis: En las anteriores semanas aparecieron ataques de este hongo en casi todas las fincas control pero las condiciones meteorológicas de estos días ya no le son especialmente favorables. Aún así se esperan precipitaciones que podrían favorecerle por lo que se deberá prestar atención a la evolución de los ataques. En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
-Polilla del racimo: El número de capturas esta semana ha descendido de forma importante oscilando el numero de polillas por trampa entre 0 y 3.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Manchas de mildiu, Ponticiel.la, Cangas 29-06-10
Manchas vistas por el envés de la hoja, plenamente fructificadas, con la llegada de las lluvias liberarán esporas que darán lugar al siguiente ciclo de infección.
Racimo atacado, con fructificaciones que también liberarán esporas con las lluvias tormentosas.
Racimo con curvatura en forma de S, probable síntoma de infección por mildiu. Las Barzaniel.las, Cangas, 29-06-10.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 21 AL 27 DE JUNIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Las plantas se encuentran entre el estado I1 (inicio de la floración) y el J (cuajado), siendo las más adelantadas como es habitual las viñas de Ibias.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación no es mala en cuanto a enfermedades, ya que las temperaturas relativamente bajas para esta época que acompañaron a las fuertes precipitaciones de las semanas anteriores no favorecieron el desarrollo de las plagas a excepción de la Botrytis que volvió a aparecer en la mayoría de las fincas control aunque la llegada del tiempo soleado previsiblemente la frenará en su desarrollo. Para esta semana se espera que continúe el buen tiempo hasta el fin de semana, con posibilidad de precipitaciones a partir del viernes, remitiendo de nuevo el domingo. Las temperaturas oscilarán entre los 14 y los 28ºC
– Mildiu: Debe prestarse especial atención a la aparición de los primeros síntomas pues el riesgo de infección es extremadamente alto. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. Es de esperar que las lluvias que se preveen para el fin de semana, especialmente si son en forma de tormenta, favorezcan el desarrollo de la plaga, esta semana y la que viene pueden darse las condiciones más favorables para el mildiu en lo que va de temporada. A partir del estado I1 (comienzo de la floración) empieza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto.
– Oídio: Por el momento no se han constatado ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias son fuertes aumentará la humedad y además se perderá parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio.
– Black-rot: Ya aparecieron en semanas anteriores los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero pueden usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes, aunque las temperaturas bajas están frenando el avance de este hongo como ocurre con el Mildiu y el Oidio.
-Botrytis: En las anteriores semanas aparecieron ataques de este hongo en casi todas las fincas control pero las condiciones meteorológicas de estos días ya no le son especialmente favorables. Aún así se esperan precipitaciones que podrían favorecerle por lo que se deberá prestar atención a la evolución de los ataques. En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
-Polilla del racimo: La semana pasada se colocaron las trampas para este insecto en todas las fincas control, en Marentes (Ibias) aparecieron 4 ejemplares, en las fincas de Cangas el número de capturas osciló entre las 13 de Courias en la zona más cercana al río y ninguna en Ponticiel.la. Por el momento no se observan glomérulos en los botones florales y no es necesario tratar.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Ejemplares de polilla del racimo atrapados en trampa con feromonas en Las Barzaniel.las, 22-06-2010
Estado fenológico en Marentes (Ibias) el 21-06-10.
Estado fenológico en Las Barzaniel.las (Cangas) el 22-06-10.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La mayoría de las plantas continúan entre el estado H y el I1 en Cangas debido al mal tiempo y las bajas temperaturas que han frenado el desarrollo de las plantas, en Ibias la mayoría de las cepas ha quedado estancada en el estado I1.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación no es mala en cuanto a enfermedades, ya que las temperaturas, relativamente bajas para esta época, que han acompañado a las fuertes precipitaciones, no favorecen el desarrollo de las plagas a excepción de la Botrytis que ha vuelto a aparecer en la mayoría de las fincas control. Para esta semana se espera que continúen las lluvias y las temperaturas moderadas hasta el domingo.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. Las primeras manchas de aceite aparecieron ya la semana pasada (ver el anterior boletín), es de esperar que las lluvias que vamos a tener a lo largo de la semana favorezcan el desarrollo de la plaga en cuanto se recuperen las temperaturas. A partir del estado I1 (comienzo de la floración) empieza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Es aconsejable igualmente usar un producto diferente al de la primera aplicación para evitar la aparición de cepas resistentes en nuestra viña.
– Oídio: Por el momento no se han constatado ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias son fuertes aumentará la humedad y además se perderá parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio.
– Black-rot: Ya aparecieron en semanas anteriores los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras (ver fotos del boletín anterior), en Ponticiel.la y Las Barzaniel.las. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero pueden usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes, aunque las temperaturas bajas están frenando el avance de este hongo como ocurre con el Mildiu y el Oidio.
-Botrytis: Se debe prestar especial atención a la evolución de este hongo durante los próximos días ya que en este caso las condiciones meteorológicas de esta semana y la anterior sí le son favorables y de hecho ya han aparecido ataques en forma de manchas en hojas (ver fotos) tanto en Marentes (Ibias) como en las fincas control de Cangas. En caso de ataque severo se debería aplicar un tratamiento específico contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
FAUNA ÚTIL: Son numerosas las especies animales que colaboran con el viticultor en el control de las plagas. Arañas, catasoles, algunas avispas, sapos, ranas, salamandras (sacavera en asturiano) lagartijas y lagartos, culebras, luciones (ast.: escolanciu), musarañas (ast. surnia), erizos (ast.: rescayeiru) y diversas especies de pájaros se alimentan de grandes cantidades de insectos y otros invertebrados que pueden atacar nuestras viñas tales como orugas, pulgones, babosas y caracoles. Además culebras, comadrejas (ast.: muniel.la) y distintas aves rapaces diurnas y nocturnas mantienen a raya las poblaciones de roedores que de no verse sometidas al control de estos depredadores se convertirían en plagas. La acción conjunta de todas estas especies aliadas del agricultor es importantísima, y debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los tratamientos y acciones en el viñedo, con el fin de perjudicar lo menos posible a estos colaboradores gratuitos en el cuidado del viñedo.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Ataque de Botrytis en hoja, 14-06-2010 Marentes (Ibias)
Manchas de Botrytis 15-06-2010 en una cepa de Ponticiel.la (Cangas)
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 7 AL 13 DE JUNIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La mayoría de las plantas están en el estado H en Cangas (botones florales separados) pero bastantes cepas están entrando ya en el estado I1, es decir, a iniciar la floración, en Ibias son mayoría las que han entrado en el estado I1.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, ya que la ausencia de precipitaciones fuertes que hemos tenido hasta ahora no favoreció un desarrollo grave de las mismas. Para esta semana se esperan lluvias y un descenso de las temperaturas por lo menos hasta el próximo lunes 14. En algunas fincas comienzan a aparecer ataques de diversas plagas que se comentarán a continuación.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos. Las primeras manchas de aceite han aparecido ya en La Ponticiel.la y es de esperar que las lluvias que vamos a tener a lo largo de la semana favorezcan el desarrollo de la plaga. A partir del estado I1 (inicio de la floración) comienza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Es aconsejable igualmente usar un producto diferente al de la primera aplicación para evitar la aparición de cepas resistentes en nuestra viña.
– Oídio: Por el momento no han aparecido ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las lluvias son fuertes aumentará la humedad y además se perderá parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio.
– Black-rot: Ya han aparecido los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras (ver foto), en La Ponticiel.la y Las Barzaniel.las. Los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-rot, pero pueden usarse productos con cimoxanilo, mancozeb o azoxistrobin si se aprecian ataques importantes.
FAUNA ÚTIL: son numerosas las especies animales que colaboran con el viticultor en el control de las plagas. Arañas, catasoles, algunas avispas, sapos, ranas, salamandras (sacavera en asturiano) lagartijas y lagartos, culebras, luciones (ast.: escolanciu), musarañas (ast. surnia), erizos (ast.: rescayeiru) y diversas especies de pájaros se alimentan de grandes cantidades de insectos y otros invertebrados que pueden atacar nuestras viñas tales como orugas, pulgones, babosas y caracoles. Además culebras, comadrejas (ast.: muniel.la) y distintas aves rapaces diurnas y nocturnas mantienen a raya las poblaciones de roedores que de no verse sometidas al control de estos depredadores se convertirían en plagas. La acción conjunta de todas estas especies aliadas del agricultor es importantísima, y debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los tratamientos y acciones en el viñedo, con el fin de perjudicar lo menos posible a estos colaboradores gratuitos en el cuidado del viñedo.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Ataque de mildiu: mancha de aceite en el haz de una hoja de vid en Ponticiel.la, 08-06-10.
La misma hoja, vista del ataque de mildiu por el envés.
Ataque de Black-rot en Ponticiel.la, las manchas tienen pequeños puntos negros en su zona más externa, estas punteaduras son características de esta plaga. 08-06-10
Detalle de una de las manchas con las punteaduras características del Black-rot.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 31 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Debido a las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones que estamos teniendo las últimas semanas, las plantas continúan desarrollándose a muy buen ritmo. La mayoría de las plantas están en el estado H en Cangas (botones florales separados), en Ibias son numerosas las que comienzan a entrar en el estado I1, es decir, a iniciar la floración.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, ya que la ausencia de precipitaciones no favorece el desarrollo de las mismas. Sin embargo la previsión de tormentas a partir del domingo y durante la semana que viene, unido al descenso de temperaturas que se espera, podrían favorecer la expansión de las plagas.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. A partir del estado I1 (comienzo de la floración) comienza un periodo crítico para la viña y sería recomendable aplicar un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Es aconsejable igualmente usar un producto diferente al de la primera aplicación para evitar la aparición de cepas resistentes en nuestra viña. Los síntomas del mildiu en esta época se caracterizan por la aparición de manchas de aceite en las hojas y la curvatura en forma de S de los racimos y el secado de la punta de los mismos.
– Oídio: Por el momento no han aparecido ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las tormentas son fuertes aumentará la humedad y además se perderá parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones. Al tratamiento con sistémicos contra el mildiu debería añadirse un tratamiento con azufre mojable para controlar el oídio.
– Black-Rot:En algunas fincas de asociados a la IGP ya han aparecido los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras. En este momento del desarrollo de las cepas no suponen un problema grave y los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-Rot.
-Pulgones: En alguna cepa de Courias se han observado plantas atacadas por el pulgón, los ataques de este insecto pueden ser graves en los racimos ya que su picadura provoca la caída de las uvas y la aparición del hongo conocido como “negrilla”. En cualquier caso el pulgón es una plaga que soporta una fuerte carga predadora y parasitaria, por lo que a menudo la propia naturaleza se encarga de controlar su población. Los ataques observados son muy puntuales pero estamos en un momento previo al de máximo riesgo para esta plaga (inicio de floración hasta el cuajado) por lo que en caso de observarse ataques graves o generalizados debería contemplarse la necesidad de intervenir con algún producto insecticida.
PODA EN VERDE: en muchas fincas se ha realizado o se están realizando la poda en verde (esmamonar en asturiano), que es imprescindible para evitar un exceso de vegetación que nos permitirá mantener los racimos bien aireados. Esta aireación evita un exceso de humedad que favorecería el desarrollo de los hongos, además permite una mejor distribución y un mayor alcance de los productos fitosanitarios que utilicemos. Por otro lado, al eliminar vegetación regulamos la carga de uva en la cepa, lo que nos asegura una buena maduración de los racimos.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Pulgones alimentándose en un pámpano en Courias. Aparece un ejemplar de hormiga que los “ordeña” y protege frente a predadores. 01-06-2010.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 24 AL 30 DE MAYO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Debido a las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones que hemos tenido durante la semana pasada y el inicio de la actual, las plantas han experimentado un avance evidente en su desarrollo. La mayoría de las plantas están en el estado H (botones florales separados) aunque algunas comienzan a entrar en el estado I1, es decir, a iniciar la floración.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, ya que a las bajas temperaturas de principios de mes le ha seguido una semana con ausencia de precipitaciones, lo que unido a las altas temperaturas y el viento de los últimos días ha favorecido una pronta reducción de la humedad, necesaria para el desarrollo de los hongos causantes de las plagas más importantes. Sin embargo la previsión de tormentas durante la presente semana, unido a las temperaturas templadas que se esperan, podrían favorecer la expansión de las plagas, especialmente en aquellas viñas que no hayan sido tratadas aún con sistémicos y azufre en polvo.
– Oídio: Por el momento no han aparecido ataques de este hongo pero habrá de prestarse especial atención en los próximos días ya que si las tormentas son fuertes aumentará la humedad y además se perderá parte de la protección de los tratamientos de contacto por el lavado del agua de lluvia, por lo que podrían producirse las primeras infecciones.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Recordamos que la infección se produce cuando los brotes superan los 10 cm, las temperaturas superan los 10ºC y las lluvias son superiores a 10 mm durante uno o dos días, por lo que especialmente a mediados de semana podrían darse las condiciones idóneas para esta plaga. Deberá intervenirse en cuanto aparezcan las primeras manchas de aceite. Si no aparecen manchas, a partir del estado H (botones florales separados) deberá darse la primera aplicación de un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Convendría además que el sistémico llevará en su composición folpet ya que así prevenimos también la botrytis.
– Botrytis: Esta semana se observa que tras el tratamiento con productos sistémicos dado en las fincas control, y las altas temperaturas de los últimos días, las infecciones se han detenido en todas ellas. En aquellos viñedos que presenten ataques muy severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Black-Rot: en algunas fincas de asociados a la IGP ya han aparecido los primeros síntomas, en forma de manchas circulares marrones con punteaduras negras. En este momento del desarrollo de las cepas no suponen un problema grave y los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-Rot.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: Para favorecer la eficacia de los tratamientos es muy importante tratar las dos caras de la cepa, entrando por todas las calles, y asegurándonos de que estamos utilizando boquillas y presiones adecuadas. Además, para facilitar la penetración del producto hasta el racimo es aconsejable el deshojado. Con la vegetación recogida entre los alambres el tratamiento es más eficaz. Se recomienda segar las cubiertas vegetales para evitar que las hierbas compitan con la viña por los nutrientes y el agua del suelo.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Estado fenológico de las plantas el 25-5-10, var. Albarín Blanco, Las Barzaniel.las.
Estado fenológico de las plantas el 25-5-10, Las Escolinas.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 17 AL 23 DE MAYO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Debido a las bajas temperaturas y los cielos cubiertos que han predominado las últimas dos semanas el crecimiento se ralentizó considerablemente. La mayoría de las plantas están en el estado H (botones florales separados) pero a lo largo de la semana se espera una aceleración del desarrollo vegetativo de las cepas debido a la subida de las temperaturas y el tiempo soleado.
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, ya que las bajas temperaturas de las semanas anteriores no favorecieron el desarrollo de las mismas a excepción de la Botrytis. La subida de las temperaturas de la presente semana probablemente permitirá la expansión de las plagas.
– Ácaros: Los mayores ataques corresponden a la erinosis, de la que hay presencia comprobada en todas las fincas control, también se han detectado algunos casos de acariosis. El tratamiento de azufre en polvo para el oídio es igualmente efectivo para la erinosis de las agallas y para la acariosis.
– Oídio: Los azufres, especialmente en polvo, deben aplicarse con temperaturas superiores a 18ºC, por lo que durante esta semana debería aprovecharse para realizar el primer tratamiento. Por el momento no han aparecido ataques de este hongo.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas, de momento no se ha comprobado infección en ninguna finca. Recordamos que la infección se produce cuando los brotes superan los 10 cm, las temperaturas superan los 10ºC y las lluvias son superiores a 10 mm durante uno o dos días. Deberá intervenirse en cuanto aparezcan las primeras manchas de aceite. Si no aparecen manchas de aceite, a partir del estado H (botones florales separados) podrá darse la primera aplicación de un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Convendría además que el sistémico llevará en su composición folpet ya que así prevenimos también la botrytis. De nuevo las condiciones metereológicas de esta semana son las apropiadas para realizar el primer tratamiento, se puede añadir al mismo azufre mojable para ayudar a controlar el oídio.
– Botrytis: La semana pasada se localizaron los primeros ataques de este hongo en Courias en forma de podredumbre de pámpanos y hojas. Esta semana se han detectado casos en todas las fincas control, la enfermedad se ha visto favorecida por la lluvia y las temperaturas frescas de las últimas semanas. Los pámpanos aparecen con un tono marrón chocolate, podridos. Las hojas también presentan en la zona dañada manchas de un tono marrón, pueden aparecer en cualquier zona de la hoja, si aparecen en la base y afectan al peciolo, éste acaba doblando al no poder con el peso de la hoja. Recordamos de nuevo que el primer tratamiento con un fungicida sistémico debería llevar folpet para prevenir la Botrytis. En aquellos viñedos que ya presenten ataques y estos sean muy severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Black-Rot: En algunas fincas de asociados a la IGP ya han aparecido los primeros síntomas, en forma de manchas circulares, marrones, con puntitos negros. En este momento del desarrollo de las cepas no suponen un problema grave y los productos usados contra mildiu y oídio controlan también el Black-Rot.
– Corzos: En una de las fincas asociadas a la IGP situada en L.lamas, junto a la villa de Cangas, han aparecido daños severos provocados por el ramoneo de brotes por parte de los corzos. Deben comprobarse bien los cerramientos de las fincas o hacer uso de pastores eléctricos para minimizar los posibles ataques.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades. El folpet, por ejemplo, no es compatible con productos de reacción alcalina ni debe mezclarse o aplicarse inmediatamente después de usar aceites minerales. Este producto además es tóxico para los peces por lo que deberá tenerse especial cuidado en su aplicación en fincas próximas a cursos de agua y desechar los envases vacíos en puntos de recogida específicos.
NOTA: En caso de duda sobre el tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Dos cepas gravemente dañadas por ataques de corzo en L.lamas, Cangas del Narcea.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: Debido a las bajas temperaturas y los cielos cubiertos que han predominado las últimas dos semanas el crecimiento se ha ralentizado considerablemente. La mayoría de las plantas están en el estado H (botones florales separados).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, ya que las bajas temperaturas no favorecen el desarrollo de las mismas a excepción de la Botrytis que ha aparecido en una de las fincas control. Para la semana que viene se espera una subida de las temperaturas, que permitirá la expansión de las plagas, y un tiempo soleado, que en principio no las favorece, pero debido a la alta humedad ambiental que las últimas lluvias han provocado es de esperar que los ataques empiecen a tener cierta importancia.
– Ácaros: Los mayores ataques corresponden a la erinosis, de la que hay presencia comprobada en todas las fincas control. El tratamiento de azufre en polvo para el oídio es igualmente efectivo para la erinosis de las agallas, aunque se trata de una fitopatología de escasa incidencia en la producción.
– Oídio: Los azufres, especialmente en polvo, deben aplicarse con temperaturas superiores a 18ºC, por lo que de cumplirse los pronósticos meteorológicos a partir del domingo se podrá iniciar el tratamiento.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas, de momento no se ha comprobado infección en ninguna finca. Recordamos que la infección se produce cuando los brotes alcanzan los 10 cm, las temperaturas superan los 10ºC y las lluvias son superiores a 10 mm durante uno o dos días. Deberá intervenirse en cuanto aparezcan las primeras manchas de aceite ya que si las temperaturas suben, como prevén los servicios meteorológicos, unido a las lluvias caídas los últimos días, las condiciones pueden ser adecuadas para la infección. Si no aparecen manchas de aceite, a partir del estado H (botones florales separados) podrá darse la primera aplicación de un producto con acción sistémica (metalaxil, iprovalicarb, fosetil-Al…) cuidando que toda la planta reciba el producto. Convendría además que el sistémico llevará en su composición folpet ya que así prevenimos también la botrytis.
– Botrytis: Se han localizado los primeros ataques de este hongo en Courias en forma de podredumbre de pámpanos y hojas. La enfermedad se ha visto favorecida por la lluvia y las temperaturas frescas de las últimas semanas. Los pámpanos aparecen con un tono marrón chocolate, podridos y, a medida que avanzan los daños, acaban doblando por su propio peso (Figuras 1 y 2). En la zona dañada a medida que avanza la infección aparece un polvillo blanco que corresponde a las esporas del hongo. Las hojas también presentan en la zona dañada manchas de un tono marrón, pueden aparecer en cualquier zona de la hoja, si aparecen en la base y afectan al peciolo, éste acaba doblando al no poder con el peso de la hoja (figuras 3, 4 y 5). Recordamos de nuevo que el primer tratamiento con un fungicida sistémico debería llevar folpet para prevenir la Botrytis. En aquellos viñedos que ya presenten ataques y estos sean severos deberían aplicarse productos sistémicos curativos y específicos contra la Botrytis como aquellos que contienen fenhexamida, ciprodinil o fludioxonil.
– Caracoles: En principio no es necesaria la aplicación de helicidas a no ser que la cantidad de caracoles alcance un nivel elevado, si no es así los caracoles deben eliminarse a mano y debe controlarse el acceso a las plantas mediante la eliminación de malas hierbas y la colocación de láminas de cobre si fuera necesario.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: No es aconsejable mezclar más de dos productos y en cualquier caso es preferible que sean de la misma casa comercial. No añadir polvos mojables a la mochila sin antes formar una papilla con ellos y un poco de agua. Leer siempre la información del producto en la etiqueta del envase para evitar posibles incompatibilidades. El folpet, por ejemplo, no es compatible con productos de reacción alcalina ni debe mezclarse o aplicarse inmediatamente después de usar aceites minerales. Este producto además es tóxico para los peces por lo que deberá tenerse especial cuidado en su aplicación en fincas próximas a cursos de agua y desechar los envases vacíos en puntos de recogida específicos.
NOTA: En caso de duda del tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación www.vinotierracangas.com y en la sección de Sanidad Vegetal del tema Agricultura y Montes del portal del Principado www.asturias.es .
Fig.1: Pámpano afectado por Botrytis en Courias.
Fig.2: Pámpano con ataque avanzado, acaba doblando por la podredumbre.
Fig.3: Hoja atacada, afectando el ataque también al peciolo.
Fig.4: Hoja infectada, vista del haz.
Fig.5: La misma hoja, ataque visto por el envés.
BOLETÍN FITOSANITARIO DEL 3 AL 9 DE MAYO DE 2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La brotación está bastante avanzada en general, con variaciones en función de la situación de las fincas, de las variedades plantadas y de la edad de las plantas. Algunas plantas están ya en el estado H (botones florales separados).
PLAGAS E INCIDENCIAS CLIMATOLÓGICAS: En general la situación es buena en cuanto a plagas, sin que se hayan registrado hasta el momento ataques severos de ninguna de ellas. Respecto al tiempo, el granizo caído en los últimos días y el brusco descenso térmico no han afectado en las zonas controladas. En este momento de la campaña se debe prestar una atención especial a los posibles ataques de acariosis, que causan daños en forma de brotación anormal de las hojas y daños en pámpanos.
– Acariosis: La acariosis en esta etapa se detecta por una brotación muy lenta, además las hojas aparecen abarquilladas, con abultamientos, y los nervios se presentan mucho más marcados de lo normal. En las fincas control no se han detectado casos. El tratamiento de azufre en polvo para el oídio es igualmente efectivo para la acariosis y también para la erinosis de las agallas de la que sí hay casos en todas las fincas, aunque se trata de una fitopatología de escasa incidencia en la producción.
– Oídio: El primer tratamiento se hará cuando los brotes tengan de 10 a 15 cm, a no ser que el viñedo sufriera un ataque fuerte el año anterior, en ese caso no se debe esperar a que los brotes superen los 10 cm y se tratarán las plantas a partir del estado E (hojas extendidas). Los azufres, especialmente en polvo, deben aplicarse con temperaturas superiores a 18ºC, por lo que las bajas temperaturas sufridas esta semana deberán ser tenidas en cuenta, el tratamiento con azufre en polvo debería realizarse cuando se supere de nuevo el umbral de los 18º para asegurar su efectivad.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Recordamos que la infección se produce cuando los brotes alcanzan los 10 cm, las temperaturas superan los 10ºC y las lluvias son superiores a 10 mm durante uno o dos días. Deberá intervenirse en cuanto aparezcan las primeras manchas de aceite ya que si las temperaturas suben y continúa lloviendo, como prevén los servicios meteorológicos, se darán las condiciones adecuadas para la infección. Si no aparecen manchas de aceite se debería esperar hasta el estado H (botones florales separados) para la primera aplicación de un producto con acción sistémica, penetrante o que combine ambas.
– Caracoles: En principio no es necesaria la aplicación de helicidas a no ser que la cantidad de caracoles alcance un nivel elevado, si no es así los caracoles deben eliminarse a mano y debe controlarse el acceso a las plantas mediante la eliminación de malas hierbas y la colocación de láminas de cobre si fuera necesario. Los ataques más destacables se han encontrado en Courias, especialmente en los viñedos más cercanos al río, por lo que debe prestarse especial atención a las fincas próximas al mismo.
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS: Para la aplicación de azufre en polvo debe utilizarse mascarilla y gafas de protección, y evitar fumar o encender fuegos cerca de la zona de aplicación, ya que el azufre suspendido en el aire puede ser explosivo.
NOTA: En caso de duda del tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el ATRIA en el 985 81 11 77. El boletín se puede consultar en la web de la asociación http://www.vinotierracangas.com.
Erinosis: Ataque de erinosis de las agallas en una viña de Ponticiel.la
BOLETÍN FITOSANITARIO 29-ABRIL-2010
ESTADO FENOLÓGICO DEL VIÑEDO: La brotación está bastante avanzada en general, con variaciones en función de la situación de las fincas, la edad de las plantas y de las variedades. Los viñedos de Ibias son los más adelantados, encontrándose muchas plantas en el estado G (racimos separados), en los de Cangas la mayoría están entre el estado E (hojas extendidas) y F (racimos visibles).
PLAGAS: En este momento de la campaña se debe prestar una atención especial a los posibles ataques de pedroulo y acariosis.
– Pedroulo y otros gorgojos: Los adultos de pedroulo devoran las yemas durante la noche, apareciendo éstas huecas, quedando solo la vaina de las mismas, o bien los restos del paquete de hojas a medio devorar. Han aparecido viñas atacadas en Corias, Ponticiel.la, Las Escolinas y sobretodo en Las Barzaniel.las. En Marentes (Ibias) no se han detectado ataques. El pedroulo tiene una sola generación por año y los daños importantes ocurren entre los estados B2, cuando se hinchan las yemas y D, cuando ya se observan las primeras hojas. La mayoría de las plantas han dejado atrás esas fases. El tratamiento debe realizarse en pulverización, mojando bien la cepa y soportes de espaldera y emparrado, con algún insecticida organofosforado homologado.
– Acariosis: la acariosis en esta etapa se detecta por una brotación muy lenta, además las hojas aparecen abarquilladas, con abultamientos, y los nervios se presentan mucho más marcados de lo normal. En las fincas control no se han detectado casos. El tratamiento de azufre en polvo para el oídio es igualmente efectivo para la acariosis y también para la erinosis de las agallas, enfermedad de la que se han detectado algún caso aislado en todas las fincas control, incluído Marentes (Ibias), pero cuyos daños no justifican un tratamiento específico.
– Oídio: Realizar el seguimiento. El primer tratamiento se hará cuando los brotes tengan de 10 a 15 cm, a no ser que el viñedo sufriera un ataque fuerte el año anterior, en ese caso no se debe esperar a que los brotes superen los 10 cm y se tratarán las plantas a partir del estado E (hojas extendidas). Los azufres, especialmente en polvo, deben aplicarse con temperaturas superiores a 18ºC, por lo que si se cumplen las predicciones de bajada generalizada de Tª para la próxima semana, el tratamiento con azufre en polvo deberá posponerse hasta que se recuperen las temperaturas.
– Excoriosis: Se debe prestar especial atención a este hongo en cepas que sufrieron daños el año pasado. Las esporas de este hongo se diseminan por medio de las gotas de lluvia. Germinan sobre los brotes cuando éstos están en el estado D, es decir, cuando el paquete de hojas comienza a abrirse, y la humectación dura más de 7 horas. Se recomienda que se traten las fincas afectadas el año pasado mediante dos tratamientos, el primero a ser posible entre los estados C y D (entre que la yema comienzan a mostrar el paquete de hojas y dicho paquete comienza a abrirse); y el segundo entre los estados D y E (con las primeras hojas extendidas), con productos inhibidores de la germinación de esporas como mancozeb, metiram o folpet.
– Mildiu: Debe prestarse atención a la aparición de los primeros síntomas. Recordamos que la infección se produce cuando los brotes alcanzan los 10 cm, las temperaturas superan los 10ºC y las lluvias son superiores a 10 mm durante uno o dos días. Deberá intervenirse en cuanto aparezcan las primeras manchas de aceite.
– Caracoles: En principio no es necesaria la aplicación de helicidas, los caracoles deben eliminarse y debe controlarse el acceso a las plantas mediante la eliminación de malas hierbas y la colocación de láminas de cobre si fuera necesario. Los ataques más destacables se han encontrado en Las Barzaniel.las, especialmente en las zonas más cercanas al río, por lo que debe prestarse especial atención a las fincas próximas al mismo.
CUBIERTAS VEGETALES: Las condiciones metereológicas de las ultimas tres semanas favorecieron el desarrollo de las cubiertas, por lo que se recomienda mantenerlas recortadas.
NOTA: En caso de duda del tipo de plaga o enfermedad se recomienda avisar al técnico para la toma de muestras y emisión de diagnósticos.
Éste es un servicio de LA ASOCIACION VINO DE CALIDAD DE CANGAS para sus socios. Para cualquier consulta, contactar con el Técnico ATRIA en el 985 81 11 77.
Ejemplar adulto de Pedroulo. Las Barzaniel.las
Yema atacada por el pedroulo. Las Barzaniel.las
Buenas tardes, mi nombre es Diana Ortega, quisiera pedir autorización para utilizar algunas de las fotografías expuestas en estos boletínes en un Museo en México. La presentación será en un slide show que se pasará en un portarretrato electrónico. Con quién debo contactarme para dicho permiso o a nombre de quien debo poner los créditos de las fotografías si me dan el permiso de utilizarlas. Dejo mi correo de contacto: anaidortega@gmail.com
Por su atención.
Gracias!
Diana L. Ortega